Usan por primera vez yodo radiactivo para guiar cirugía de cáncer de tiroides

Profesionales del hospital universitario Reina Sofía de Córdoba han empleado por primera vez en un centro español la cirugía 'radioguiada' con yodo 131 para la localización y eliminación de la recurrencia en cáncer de tiroides, según ha informado hoy el centro sanitario en un comunicado.

El uso de este procedimiento -la cirugía orientada con este trazador- es habitual en otras enfermedades, si bien no se había descrito hasta ahora su aplicación en la patología tumoral tiroidea.

Además, según la literatura científica consultada por los especialistas del hospital cordobés, no se tiene constancia del uso de este marcador para intervenir el cáncer de tiroides a nivel mundial, aunque sí otros productos, como es el caso del yodo 123.

La primera paciente que se ha beneficiado de esta aplicación evoluciona satisfactoriamente y el empleo de la nueva técnica ha ayudado a la extirpación completa de la lesión y a que sea mejor su postoperatorio.

Se trata de una mujer de 64 años con diagnóstico de cáncer diferencial de tiroides hace ya 15 años; la enfermedad remitió pero hace cinco años volvieron a aparecer restos tiroideos que se trataron con yodo radiactivo sin conseguir una respuesta completa.

La técnica se emplea en casos muy especiales, cuando el tratamiento convencional no es suficiente.

En este hospital se diagnostica anualmente alrededor de un centenar de cánceres de tiroides, de los que solo unos cinco o seis no responden al tratamiento tradicional con yodo radiactivo.

Las principales ventajas de realizar esta cirugía radioguiada se relaciona con una menor agresión quirúrgica, ya que al conocer con precisión la ubicación del tumor se puede eliminar perfectamente a través de una pequeña incisión.

El tiempo que se emplea en la cirugía también se reduce, el enfermo tiene un mejor postoperatorio y además resulta más fácil el acceso al tumor en estas personas que suelen presentar fibrosis considerable a nivel del cuello por intervenciones previas.

En el hospital Reina Sofía, la sonda de detección intraoperatoria -equipamiento que permite llevar a cabo la cirugía radioguiada- la manejan los médicos nucleares para facilitar el trabajo del cirujano en determinadas operaciones -su indicación más generalizada es en biopsia selectiva de ganglio centinela en cáncer de mama-.

Además, en el centro cordobés también se emplea en melanoma y en la localización de adenoma paratirodeo, fundamentalmente fuera del cuello.

A estas tres indicaciones se ha sumado recientemente una cuarta, que consiste en tratar de eliminar las células tiroideas, ya que el uso de la cirugía radioguiada va en aumento por sus múltiples ventajas respecto a las técnicas convencionales.

La literatura científica no recoge ninguna experiencia previa de uso de yodo 131 como trazador en la resección de este tipo de tumores, de ahí que el mérito de los profesionales de este hospital sea la incorporación del yodo radiactivo como marcador para la cirugía radioguiada en cáncer de tiroides como técnica novedosa que, a partir de su publicación, podrán incorporar otros centros.

El cáncer de tiroides, que se sitúa como el tumor endocrino más común y representa el 1 % de los tumores detectados, aparece generalmente como nódulos en el cuello que en la mayoría de los casos no son cancerosos.

Te puede interesar
Más en Sociedad