Opinión

El cambio climático y sus efectos

Los informes de los científicos sostienen que el cambio climático es una realidad y la mayor amenaza a la que se ha enfrentado jamás la civilización. Sus impactos son inevitables en este siglo. Un cambio climático por el hombre amenaza el futuro del planeta y de la civilización. Unos se conciencian del cambio climático y de sus efectos mientras que otros menosprecian sus impactos. Es cierto que hay mucho mito cuando hablamos de cambio climático. Es cierto también que en este momento tiene la humanidad problemas mucho más graves dado que cien millones de personas mueren de hambre en Africa, Asia y Latinoamérica. Está presente el fantasma de la amenaza nuclear y no hacemos nada para atajar dicha proliferación. La sequía y las inundaciones se seguirán produciendo aunque se frene el cambio climático. Un grupo de expertos de la ONU galardonados con el Premio Nóbel pronostican un aumento de temperatura media del planeta entre uno y seis grados de aquí al año 2100 debido a los desmanes humanos. La comunidad científica ya no duda de que el calentamiento puede desencadenar en el presente siglo inundaciones, inmigraciones, luchas por los recursos naturales y mayores peligros de guerra. Esto no quiere decir que el cambio climático provoque sólo efectos atmosféricos. El futuro de la humanidad está amenazado. El empleo del carbón, del petróleo y del gas han producido terribles desequilibrios entre los países. Es necesario reducir el ahorro de energía y el consumo de combustibles fósiles. Todos los países deben reducir las emisiones de gases que provocan calentamientos y deben optimizar la introducción de energías renovables dado que todos poseen un potencial de estas fuerzas en forma de energía solar, eólica, geotérmica, biomasa y mareomotriz.


Hay que realizar la transición de la era de los combustibles fósiles a la de las energías renovables, dado que estas abren las puertas a la tercera revolución industrial del siglo XXI. Hay energías renovables en todos los países. En octubre del 2007 se nos decía que en el norte de Portugal la energía generada por las olas llega a 1.500 horas. Los que hablan de un cambio climático catastrófico son agoreros, dado que los efectos dependen de lo que haga la humanidad. Es fácil acceder al calor solar, a la energía del viento, a la geotérmica y a la que resulta de la quema de residuos agrícolas y forestales (biomasa). Se impone hacer construcciones ecológicas, fomentar el transporte público y hacer que la población viva y trabaje en condiciones más dignas. La ciencia defiende la influencia de las condiciones climáticas en el deshielo y en el estado anímico de las personas.


El cambio climático transforma el ciclo vital de las cosechas. En el mundo agrario gallego las condiciones de este año no se parecen en nada a las del verano pasado. En Galicia, las emisiones del efecto invernadero han crecido en un 7% desde 1970 al 2004. En el mar la ’xarda’ vino más tem prana. El bonito comenzó a estar en sazón en el mes de julio. Los crisantemos florecieron en octubre. Algunas floraciones de árboles se adelantaron a la primavera. El maíz se retrasó y la lluvia retardó la recogida de la hierba. El viñedo y la patata se vieron muy afectados por el mildiu. En el polo norte, el deshielo avanza imparable: Los expertos nos dicen que el calentamiento polar habrá desecado el Polo Norte en torno al 2060. Entre el año 1975 y el 2006 la superficie helada de la Tierra se ha reducido en un 15%. El nivel del mar subió 1,8 milímetros al año desde 1960 hasta 1990. La concentración del CO2 en el aire sube más rápido. El cambio climático frena la desertización y reducirá la emigración africana. El protocolo de Kyoto supuso un paso más para paliar los efectos del cambio climático, rebajando las emisiones de óxido de carbono. Estados Unidos y China son los países más contaminados del planeta y se desmarcaron de los acuerdos internacionales. En la actualidad tenemos que decir que apoyaron la declaración de Sydney que se reafirmará en diciembre de 2007. Es necesario hacer cursos, organizar simposios y reuniones de científicos para concienciar a las gentes sobre las consecuencias del cambio climático en el planeta Tierra.


El Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional 2007 y candidato a la presidencia de los Estados Unidos Al Gore advirtió que Andalucía será una de las regiones donde se va a sufrir más el cambio climático.

Te puede interesar