Arte et alia

Una alusión al Año Santo Compostelano

Está acabando el Año Santo Compostelano. En Ourense sin gloria y con algo de pena, cosas de la pandemia solo, o quizás no. En los meses transcurridos apenas nada se ha programado en las institucionales salas públicas de la ciudad, léase Concello y Deputación. Del Obispado, a quien se le puede suponer un especial interés, o la Asociación Cultural Amigos da vía da plata-Camiño Mozárabe, nada ha trascendido... En estos “campos de soledad”, que fueron un tiempo la Atenas famosa, hay un brote en el otoño, de la mano de la Xunta y el Mº Arqueolóxico: Símbolos xacobeos e imaxes de Santiago”, todas en papel, reproducidas en libros, documentos relacionados con el culto xacobeo y estampas devocionales. Hay también hojas de grado universitarias, con las conclusiones defendidas para la obtención de un grado académico. Se trata de una muestra Comisariada por la Dra. de la UVigo Yolanda Barriocanal, de grabados e impresos datados en tiempos del Barroco desde Santiago, única ciudad del Antiguo Reino de Galicia con impresores estables. La profesora burgalesa afincada en nuestra ciudad es especialista en esta temática desde su tesis El Grabado Compostelano del siglo XVIII, siendo la muestra una prolongación de ella. Está la “Compostela” tan conocida que firma Melchor de Prado y Mariño, maestro de obras de la catedral con la figura sedente de Santiago, disposición que remite a la de uno de los Piedra, Ángel Antonio, de 1762. De Jacobo, otro de ellos, es el Santiago ecuestre con espada ondulada contra la morisma en Clavijo, 1747, procedente de la biblioteca del Seminario mayor ourensano; o los de Bernardo Fernández, 1732, y Antonio de Aldemunde, 1717. Es curioso ver a Santiago arrodillado ante la Virgen de la Barca de Muxía, 1728, con firma del “Maragato” Joseph dos Santos, y la milagrosa aparición sobre el pilar, de Andrés de Riola. Mas todo en la excelente muestra es para la minoría y la erudición. Avelino Rodríguez González, técnico experto del Mº Arqueolóxico, se encargó de presentarla en sala desde la museografía. El buen libro-catálogo que la acompaña, con denso texto de la comisaria, prologado por el director del Museo Xulio Rodríguez, y como es preceptivo el Conselleiro de Cultura.

LAS HUELLAS JACOBEAS EN LA CATEDRAL AURIENSE

Se hace necesario complemento una interesada visita a la convecina catedral, esplendoroso receptáculo de la fe cristiana diocesana con gran presencia jacobea.

Es sin duda una oportunidad para ponerse delante del Pórtico del Paraíso. En él se halla en lugar destacado la singular estatua medieval de Santiago empuñando espada cual caballero, anacronismo interesado para que el hijo del Zebedeo empuñe el emblema nobiliario por excelencia.

También está como peregrino. Y, entre otros, en el retablo del Pilar, entorno de la puerta norte, o en el tímpano exterior, mirando a Compostela. El plan se podría ampliar al Concello, buscando presencias jacobeas, que las hay, y relevantes… Son recursos turísticos, claro, mas religiosos y de fe siempre, si le aplicamos la adecuada pedagogía.

He aquí un programa para el 2022, tiempo ya de Xacobeo, post Año Santo Compostelano fetén.

Te puede interesar