Propone establecer un mecanismo que fije el momento para retirarse según la esperanza de vida

La OCDE insta a retrasar más la edad de la jubilación

Una pareja de jubilados paseando por la calle. (Foto: EP)
La previsible caída de las pensiones por el envejecimiento de la población requiere un retraso todavía mayor de la edad de jubilación y completar los sistemas públicos con fondos privados pese a los riesgos financieros que entrañan, según la OCDE. En su primer informe de perspectivas sobre las pensiones publicado ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se pronunció por ir más allá de la jubilación a los 67 años y fijar un mecanismo que automáticamente fije la edad de jubilación en función de la evolución de la esperanza de vida.
Ese mecanismo, reconoció, es a menudo 'complejo, difícil de entender y crea incertidumbre sobre los beneficios futuros' por eso se necesita una aplicación gradual y transparente que permita a cada persona adaptar sus estrategias de ahorro a los cambios. La organización constató que las reformas realizadas en el último decenio en sus países miembros suponen una reducción de los beneficios de las pensiones públicas de un 20-25%, y esa tendencia debería ser todavía más marcada en el futuro.


LA MITAD DE LA REMUNERACIÓN

En la práctica, las personas que empiezan a trabajar ahora pueden esperar de media en los 34 países de la OCDE una pensión pública equivalente a la mitad de su remuneración en caso de que completen el periodo de cotización. Esa 'tasa de reemplazo' es del 68,9% si se suma la contribución de los fondos privados en los 13 Estados donde es obligatorio completar con ellos la cotización al sistema público, pero hay muchas diferencias entre ellos. En Grecia -hasta las reformas de los últimos meses obligadas por la crisis-, los pensionistas reciben un 111,2% de su sueldo de trabajadores, y también superan el listón del 100% Hungría (106%) e Islandia (101,1%) y se queda muy cerca Holanda (99,8%, en estos tres últimos casos gracias a los dispositivos privados. España se sitúa, tras el efecto previsto de la reforma de pensiones, por encima de la media, con un 78,3%, por delante de Italia (71,7%), Francia (60,4%), Alemania (56%), Estados Unidos (47,3%) o Reino Unido (37,4%). México es el país en el que menos aportación tiene para el jubilado las pensiones públicas (4,2% de la remuneración), pero se compensa con los fondos privados obligatorios (28 %).

Los autores del informe se decantaron por favorecer los fondos privados de pensión, y en particular por hacerlos obligatorios como complemento de los públicos, sobre todo en los países donde la 'tasa de reemplazo' es inferior al 60% del sueldo del trabajador ya que de lo contrario muchos jubilados pueden caer en la pobreza. Paralelamente, admitieron que el creciente peso de los dispositivos privados entraña riesgos financieros para los futuros beneficiarios, como quedó patente con la actual crisis.

Te puede interesar