El diferencial subió a 511 puntos en una jornada llena de dudas sobre el futuro de la banca española

La prima de riesgo española marca su máximo histórico

Dos inversores observan los paneles informativos ayer en la Bolsa de Madrid. (Foto: EMILIO NARANJO)
La prima de riesgo española se disparó ayer hasta su máximo histórico desde la entrada en el euro, 511 puntos básicos, mientras que las pérdidas de la banca arrastraban a la bolsa a su nivel más bajo desde mayo de 2003. El principal indicador español, el Ibex 35, cerraba ayer en 6.401 puntos, lo que supone una caída del 2,17% en la sesión y un desplome acumulado del 25,27% desde que empezó 2012.
La difícil situación que arrastran los mercados desde hace varias semanas se intensificaba hayer ante la incertidumbre sobre las soluciones para el futuro de Grecia, por un lado, y para la banca española, por el otro. La prima de riesgo española -que mide el sobrecoste que exigen los inversores por comprar deuda nacional en lugar de la alemana, considerada más segura- iniciaba la sesión al alza y llegaba poco después a alcanzar su máximo histórico desde la entrada de España en el euro, 513,7 puntos básicos.


'DIFÍCIL FINANCIACIÓN'

Aunque finalmente la prima de riesgo se relajaba hasta los 511 puntos básicos al cierre, el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, reconocía ayer que 'es muy difícil financiarse' con el riesgo país por encima de los 500 puntos. La rentabilidad de los bonos subió ayer hasta el 6,47 , una cifra que según el miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo no se corresponde con las circunstancias reales de la economía española. En la bolsa, el protagonismo era ayer para la banca, después de que la agencia de medición de riesgos Standard & Poor's degradara el viernes la nota de cinco entidades financieras y advirtiera sobre el deterioro de la situación macroeconómica en España.

La más afectada era Bankia, que se dejaba un 13,38 % -la mayor caída del IBEX y de todo el mercado continuo- después de dar a conocer su plan de saneamiento, que implica una inyección de capital público de 19.000 millones de euros.

Te puede interesar