Acusan a la patronal de impedir la renovación de acuerdo pero confían en retomar las negociaciones y en alcanzar un acuerdo

Los sindicatos reclamarán subidas salariales por encima del 2% en los 3.000 convenios a negociar

Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, en rueda de prensa. (Foto: José Huesca)
Los sindicatos reclamarán subidas salariales por encima del 2% en los convenios que se tengan que negociar este año. UGT y Comisiones Obreras (CCOO) presentarán esta recomendación a pesar de no haber llegado a un acuerdo y de que ayer se rompieron las negociaciones con la patronal para renovar el Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC).
Los sindicatos defenderán estas premisas en el marco de la firma de los 3.261 convenios pendientes (1.527 nuevos y 1.934 a revisar), que afectan en total a 5,1 millones de trabajadores y a 766.851 empresas. Los líderes sindicales acusaron a la patronal de romper las negociaciones al vincularlas con unas propuestas 'inasumibles' para hacer frente a la crisis económica, como son la rebaja del pago de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, el abaratamiento del despido o la creación de un nuevo contrato 'anticrisis'. A pesar de ello confían en retomar las negociaciones y llegar a un acuerdo.

UGT y CCOO reclamarán subidas salariales por encima del 2% en los 3.000 convenios que se tienen que negociar este año. Así lo pusieron de manifiesto en una rueda de prensa conjunta los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, quienes explicaron que, tras la ruptura de las conversaciones, la negociación pasará ahora al ámbito de los convenios colectivos.

En dicho ámbito, los sindicatos seguirán defendiendo la mejora moderada de los salarios y del poder adquisitivo de los trabajadores, tomando como referencia el objetivo de inflación del Banco Central Europeo (2%), los aumentos de productividad y el establecimiento de las cláusulas de garantía ante posibles desvíos de la inflación. Asimismo, actuarán para erradicar los salarios más bajos y para eliminar las diferencias retributivas.

Tanto Toxo como Méndez consideran que el modelo es 'perfectamente coherente' con la fase económica y 'perfectamente asumible' para las empresas, puesto que el consenso de las previsiones de las principales instituciones apunta a un incremento de la inflación del 1,4% en 2009 y del 2,9% en 2010, por lo que la propuesta sindical del 2% sería una cifra 'muy razonable'.

PROPUESTA PATRONALES INASUMIBLES

Los líderes sindicales acusaron a la patronal de romper las negociaciones al vincularlas con unas propuestas 'inasumibles' para hacer frente a la crisis económica, como son la rebaja del pago de las cuotas empresariales a la Seguridad Social, el abaratamiento del despido o la creación de un nuevo contrato 'anticrisis'.

'No ha sido nuestra propuesta de incremento salarial lo que ha impedido presentar un acuerdo en sociedad (...) lo que ha impedido el acuerdo ha sido el intento de vincularlo a las propuestas que presenta la patronal en el diálogo social creando una especie de batiburrillo', señaló Toxo.

Además, consideran que las diferencias internas entre la CEOE y Cepyme es uno de los elementos más que influido en las negociaciones, y aseguraron que en el seno de la patronal existe el debate de 'la conmemoración del año de Darwin' en el que hay una lucha para garantizar que las grandes empresas sobreviven y se refuerzan a costa de las pymes y los trabajadores.

A pesar de todo los líderes de los dos sindicatos confían en que la patronal 'ponga los pies en el suelo' y retome las negociaciones con CC.OO. y UGT, alejándose de 'propuestas absolutamente inasumibles' y de vinculaciones 'incoherentes e imposibles'. Tanto UGT como CCOO consideran que no se puede esperar más por lo que lanzarán su campaña en los próximos días 'con toda intensidad' sin esperar a que la CEOE celebre su Asamblea en el mes de abril.

A pesar de las diferencias con la patronal, los dos líderes sindicales aseguran que mantendrán su 'compromiso firme' con el diálogo social para superar la crisis. 'Estamos absolutamente dispuestos a seguir en todos los ámbitos del diálogo social', indicó Méndez, quien sin embargo reconoció que en épocas de crisis el diálogo es 'mucho más complejo y difícil' y que en ocasiones no se alcanza el acuerdo. 'Pero eso no significa que el diálogo social no funcione', añadió.

Te puede interesar