Quienes no vuelvan al Congreso percibirán, además, 23.000 euros prorrateables hasta en dos años

Los exdiputados van a cobrar 8.200 euros de indemnización

La última sesión de control al Ejecutivo de la legislatura, que tuvo lugar el día 21 en el pleno del Congreso. (Foto: CHEMA MOYA)
Los exdiputados y exsenadores cobrarán una indemnización única, derivada de la disolución de las Cortes, de aproximadamente 8.200 euros, y aquellos que dejen definitivamente el Parlamento porque no se vayan a presentar a las elecciones del 20-N, o porque no salgan elegidos, percibirán además, otra paga temporal de 2.800 euros al mes.
El régimen de retribuciones para los diputados cesantes prevé una cantidad denominada 'indemnización de transición', cuya cuantía se determina por la suma de las prestaciones que recibían hasta ahora, calculada sobre los 53 días que hay entre la disolución del Parlamento y la víspera de las elecciones generales.

De esta manera, se fija este 'finiquito' mínimo que reciben todos los parlamentarios, salvo aquellos que siguen siéndolo hasta la constitución de las nuevas Cámaras porque son miembros de las Diputaciones Permanentes del Congreso o el Senado. Se toma como referencia la denominada 'asignación constitucional', o 'salario base' de diputados y senadores, que asciende a 2.813 euros mensuales; a ella se suman los 1.823 euros de los elegidos por circunscripciones de fuera de Madrid.

Los de Madrid tienen un complemento menor, de 870 euros, y por este motivo, la indemnización mínima que van a percibir bajará a los 6.500 euros. Como la normativa establece el cálculo de esta paga única a partir de 'todos los conceptos retributivos' del parlamentario, su monto aumentará en función de que esté recibiendo otros complementos, como los presidentes o vicepresidentes de Comisión, miembros de Mesa o portavoces.


EL MENOR FINIQUITO

La reducción que experimentó el salario de los diputados y senadores en estas últimas legislaturas hace que este 'finiquito' de los parlamentarios de la IX Legislatura vaya a ser menor que el que tuvieron los de la precedente.

Pero además de esta cantidad, a los exdiputados y exsenadores que dejan definitivamente el Parlamento les espera otra paga, en este caso mensual, denominada 'indemnización por cese', que recibirán como máximo a lo largo de dos años por un importe total medio que en su día se calculó en torno a los 23.000 euros.

Este dinero es el que van a recibir aquellos que van a dejar la vida política o no han tenido hueco en las listas de sus partidos. Así ocurre por ejemplo, con el propio presidente del Congreso, José Bono, con el diputado socialista Jesús Cuadrado, con el portavoz de ERC, Joan Ridao, o también con la diputada del PP Soledad Becerril, entre otros. En este caso, para saber el monto de esta percepción, reconocida en el reglamento de pensiones parlamentarias del año 2006 para diputados y senadores con más de dos años en las Cortes, es preciso multiplicar su 'salario base' o asignación constitucional por cada año que hayan conservado sus escaños, con un límite de 24 pagas.

Por ahora, los únicos exdiputados que reciben esta mensualidad de 2.813 euros son el exministro del PP Ángel Acebes y el diputado de este partido Francisco Antonio González, según recoge la información publicada en la web del Congreso para dar a conocer el detalle del régimen económico, rentas y bienes de los miembros de la Cámara.

Te puede interesar