Según datos del Sergas, el 31 diciembre de 2011 había 3.468 personas más esperando por una operación que tres años antes

Las listas de espera quirúrgica aumentan con el Gobierno popular

'Mejorar las condiciones y la calidad en la asistencia sanitaria y reducir las listas de espera, con garantías legales para los pacientes'. En el quinto punto del 'Contrato con Galicia' firmado por Feijóo antes de las elecciones de marzo de 2009, el candidato del PP se comprometía a reducir las listas de espera protegiendo al paciente incluso con una ley. Con el análisis del quinto apartado, La Región continúa la evaluación del grado de cumplimiento del 'contrato', siguiendo la invitación cursada en aquel momento por el líder del PP, y que esperaba superar con una nota 'no inferior a sobresaliente'.
La sanidad y las listas de espera es un tema recurrente en cada campaña electoral. Y para Feijóo fue un eje sobre el que pivotó su etapa como líder de la oposición, sabaneando incluso en el Parlamento citas fijadas para uno o dos años después de ser solicitadas para sonrojo del Gobierno bipartito. Pero el PP reconquistó San Caetano y los ciudadanos siguieron con la insana costumbre de enfermar. Han pasado más de tres años y las listas de espera no han decrecido, a pesar de que se han hecho códigos especiales para poder modelar los tiempos a la promesa de campaña.


CAMBIOS EN LAS LISTAS DE ESPERA

Al llegar el PP a la Xunta estableció las clasificaciones de prioridad 1 y prioridad 2 según la gravedad de la enfermedad. Sanidade afirma que la espera para pacientes con patologías muy graves está entre 10 y 16 días y para la prioridad 2 es de 82, según datos del 31 de marzo de 2012, aunque su objetivo es rebajarla a 60 días. Con el bipartito había una sola lista y el número de días de espera era de 71, según los datos del mes de marzo de 2009.

La Consellería de Sanidade, cuya anterior titular, Pilar Farjas, acomete ahora en el Gobierno central la tarea que antes ensayó en Galicia, decidió establecer la lista de espera estructural, que es la que se publica, y la no estructural. Este baremo puede ser considerado una pillería. 'Cuando llega la hora de hacer el cálculo se llama a los pacientes que están aguardando por una intervención y se le ofrece ser operados en un centro concertado. Tanto sí aceptan como si rechazan la cirugía, el enfermo pasa automáticamente a la lista no estructural, que no se publica, con la agravante de que la normativa dice que no puedes sacarlo de la lista hasta que es intervenido. Lo más grosero es que se hace en bandadas, justo en la última parte del trimestre en el que se van a publicar los datos', dice Miguel Fernández, médico y secretario de Sanidad de la Ejecutiva del PSdeG.

Pero si se toman los datos oficiales del propio Sergas, los números globales tampoco certifican el cumplimiento de Feijóo. En la lista de cirugía, la principal, el pasado 31 de diciembre había 3.468 personas más esperando que el mismo día de 2008, último año de gobierno completo del bipartito. De 32.122 pacientes se pasó a 35.590. El blindaje de los tiempos de espera por ley se quedó en promesa y Feijóo justificó el incumplimiento por la devolución de 2.600 millones anticipos a cuenta del Estado.

Te puede interesar