El año pasado se notificaron 421 bajas femeninas por dolencias relacionadas con la actividad profesional

Las mujeres copan los trabajos de textil, limpieza y enseñanza y padecen enfermedades de huesos y músculos

Las mujeres copan los puestos de trabajo relacionados con el sector textil, la limpieza, las actividades asistenciales y sanitarias y la enseñanza, especialmente la de los más pequeños, y padecen enfermedades laborales originadas en su mayoría por posturas forzadas y movimientos repetitivos, que ocasionan, en gran parte de los casos, tendinitis.
Esta es la conclusión que se extrae de los datos recopilados por la Consellería de Traballo sobre las contrataciones entre 2002 y 2007 y de las estadísticas elaboradas por el Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (Issga) con respecto a 2008, cuando fueron notificadas 421 bajas femeninas a consecuencia de dolencias provocadas por el trabajo, de las que el 84,32 por ciento se debió a los agentes físicos mencionados.

Según los datos de Traballo, profesiones como la de asistente domicialiario son eminentemente femeninas, pues ellas significan el 97,1 por ciento --26.084 frente a 774-entre 2000 y 2007. Son el 96,2 por ciento entre los técnicos de educación infantil (y el 92,1 por ciento de los profesores de esta etapa).

Representan, además, el 96,2 por ciento de los costureros, el 96,1 de los operarios de máquinas de coser, el 94,4 entre los sastres y el 89,7 de los operadores de telares. Pero las prendas téxtiles ocupan, además, en forma de lavandería y planchado, a 14.101 mujeres (el 93,7 por ciento) y blanquear, teñir y limpiar son, con el 90,5 por ciento, actividades también femeninas.

Destaca también la alta presencia en profesiones relacionadas con la asistencia social y la atención sanitaria, pues el 94,8 por ciento de los auxiliares de enfermería son mujeres, así como el 88,3 de los enfermeros, el 83,7 por ciento de los psicólogos, el 59 por ciento de los médicos y el 81,5 por ciento de los educadores sociales.

Son, asimismo, profesiones feminizadas la peluquería (94,7 por ciento), y la limpieza (representan el 86,2 por ciento del personal dedicado a esta tarea en oficinas y hoteles y el 94,3 por ciento de los empleados del hogar).

MUJERES EN TRABAJOS 'DE HOMBRES'

En el otro extremo estadístico, las mujeres son una excepción en tareas relacionadas con el manejo de maquinaria en la industria, la construcción, el transporte y la actividad pesquera, si se excluye el marisqueo. Así, entre 2000 y 2007 trabajaban como operadoras de calderas 17 mujeres en Galicia, lo que significa el 0,5 por ciento de los 3.500 puestos en este ámbito.

El mismo porcentaje corresponde a las trabajadoras en hormigón armado y sube cuatro décimas, hasta el 0,9 por ciento, entre los soldadores. La lista de 'profesiones de hombres' sigue con los mecánicos (el 1,3 por ciento son mujeres), los pintores (1,4 por ciento), los albañiles (1,8 por ciento), los pescadores de altura por cuenta ajena (dos de cada cien), los camioneros (2,6 por ciento) o los marineros de cubierta de barcos (cuatro de cada cien).

Tampoco es frecuente ver mujeres entre los buzos (el 4,2 por ciento), los operadores de grúa (el 6 por ciento), los conductores de autobuses (9,2 por ciento) o los bomberos (9,4 por ciento).

CONTRATACION EN 2008 Y 2009

Según datos de la Consellería de Traballo, durante todo 2008 se contrataron en Galicia 3.455 mujeres en el sector de la agricultura y la pesca, mientras que entre enero y febrero del presente año, los nuevos vínculos laborales fueron 402.

En la industria, el año pasado fueron contratadas 21.454 mujeres --4.611 este año--; en el sector servicios ascendieron a 181.017 --32.864 entre enero y febrero de 2009--; y en la construcción fueron 4.171 durante el año pasado y 624 en los dos primeros meses de este año.

ENFERMEDADES LABORALES

Según un estudio de CC.OO., unas 63.000 mujeres trabajadoras gallegas padecían en 2006 alguna enfermedad de origen laboral y de ellas, estimaba que casi la mitad --31.000-sufrían dolencias osteomusculares. Esta cifra representa el 48,6 por ciento de las enfermedades vinculadas a una actividad profesional en mujeres, mientras que entre los hombres el porcentaje supera el 49 por ciento.

Por otra parte, la jefa del equipo técnico de Medicina Laboral del centro del Issga en A Coruña, Nieves Lorenzo, explicó que a lo largo de 2008, hubo en toda Galicia 1.236 notificaciones de enfermedades profesionales, de las cuales 903 fueron causa de baja. Entre ellas, el 46 por ciento --421-correspondieron a mujeres.

En este sentido, la secretaria de Saúde Laboral de CC.OO., Tensi Alvarez, denunció, en declaraciones a Europa Press, que ‘la mayoría de los casos, un porcentaje altísimo’ que alcanza ‘el 80 ó 90 por ciento’, son tratados ‘como enfermedad común’, lo que implica una ‘pérdida de derechos’.

Además, ‘no hay estudios’ a este respecto, indicó la representante del sindicato, que argumentó que cuando hay enfermedades ‘hay que investigar las causas’, pero si no existe tal indagación, ‘poca prevención se puede hacer’.

CAUSAS DE LAS LESIONES

Por su parte, Nieves Lorenzo destacó que ‘no hay enfermedades específicas de hombres o mujeres’, sino actividades laborales ‘más feminizadas’, como el sector servicios, y, en consecuencia, mayor incidencia de las lesiones relacionadas con esos oficios en concreto.

Al hilo de ello, relacionó el mayor porcentaje de bajas causadas por agentes biológicos en mujeres que en hombres --4,28 por ciento frente al 1,22 por ciento-con el hecho de que las mujeres estén más presentes en actividades asistenciales, como es el ejemplo de la enfermería.

De las 421 mujeres que tuvieron una baja por enfermedad laboral el pasado año, el 84,32 por ciento padeció una dolencia causada por agentes físicos, lo que significa que en la mayor parte de los casos se debió a posturas forzadas y repetición de movimientos que provocaron tendinitis en diferentes articulaciones u otras alteraciones como el síndrome del túnel carpiano --los nervios son presionados en la muñeca--.

En este sentido, hombres y mujeres se parecen, pues también para ellos las malas posturas y los movimientos que su oficio obliga a hacer reiteradamente son las principales causas de lesiones que conllevan una baja. En concreto, el 76,42 por ciento de las notificaciones referidas a varones en 2008 tuvieron su origen en estos problemas.

Las actividades que registraron más notificaciones de bajas por enfermedad profesional fueron los servicios y la industria, aunque con desigual reparto en lo que respecta al sexo, pues en el primero de ellos 248 procesos correspondieron a mujeres, frente a 92 hombres y en las factorías se dieron 161 casos femeninos y 286 en varones.

Te puede interesar