Sanidade obvia la ejecución del Plan Director, mientras agiliza los trámites en Vigo y Pontevedra

La ampliación del CHOU suma 17 meses paralizada

La ralentización, cuando no paralización, del Plan Director del Complexo Hospitalario de Ourense lastra la atención sanitaria en la ciudad y el desarrollo de la actividad asistencial en la mayor instalación hospitalaria de la provincia. Desarrollada la primera fase de aquel Plan anunciado por todo lo alto en el año 2000 y que iba a ejecutarse en su totalidad en un plazo de siete anualidades, aún en 2010 se sigue incluyendo en los presupuestos autonómicos, aunque ello no quiere decir que el dinero adjudicado a la partida presupuestaria correspondiente, 1.034.000 euros este año, se vaya a ejecutar.
El Servicio Galego de Saúde (Sergas), adscrito a la Consellería de Sanidade, ha declinado facilitar información sobre las previsiones de ejecución del Plan que tiene la Administración autonómica, pero lo cierto es que el desarrollo de las fases -sólo se ha materializado la primera, la que afectó al nuevo edificio quirúrgico, servicio de Urgencias y algunas instalaciones más- se mantiene en el aire.

A finales de 2008, cuando ya se incumplían todos los plazos de ejecución del Plan Director, la secretaría xeral del Sergas comenzó a ralentizar el proyecto, que sólo continuó su tramitación en el papel. Con todo, el bipartito llegó a licitar el anteproyecto de obra de un nuevo edificio para el Materno Infantil y Ginecología, con el fin de dar cumplimiento al llamado Plan Funcional (desde aquella presentación en febrero de 2000 mucho han cambiado los plazos ytambién la terminología), que en ese 2008 ya demoraba el horizonte hacia el 2017. Esa licitación se hizo antes de las elecciones autonómicas de 2009 y se adjudicó la oficina técnica en mayo de ese mismo año, con un presupuesto de 550.000 euros, que fueron a parar a Aidhos Arquitectura, el estudio que ya había redactado el proyecto del edificio quirúrgico y otras instalaciones.


EN VIGO Y PONTEVEDRA

En ese tiempo, el PP volvió a gobernar en Galicia y las nuevas autoridades sanitarias optaron por remodelar el Plan inicial; y así hasta hoy. Mientras, en Pontevedra ya tramitan un nuevo hospital y el nuevo de Vigo está a punto de adjudicarse a una empresa privada, aunque también hay que destacar que el sistema empleado de pago aplazado triplicará su coste; es decir, costará mil millones más.

Te puede interesar