El gobierno bipartito desbloquea 165.589 nuevos metros de suelo para viviendas y equipamientos

El desarrollo urbanístico de nueve áreas de reparto permite construir ’una nueva ciudad’

La zona de la A Farixa y Finca Sevilla es una de las que prometen un mayor desarrollo urbanístico.
El objetivo es crear más suelo. Por ello, durante los último ocho meses, el Concello ha dado vía libre al desarrollo urbanístico de 165.589 metros cuadrados más de suelo, unidos a los 114.457 metros cuadrados del Plan Parcial de ‘A Cantareliña’, junto a Seixal bo. Pese a la crisis económica global, desde el grupo de gobierno sostienen que este paso es clave para articular a la ciudad en base a la calidad. Los constructores aplauden la medida pero ven con temor la situación de falta de apoyo de las entidades bancarias.
El Concello de Ourense, desde que tomó posesión el nuevo gobierno PSOE-BNG allá por el 16 de junio de 2007, ha intensificado el desarrollo de áreas de reparto y planes parciales para desarrollar urbanísticamente nuevos suelos con los que sentar las bases del crecimiento de la ciudad.

Así, el desbloqueo de nueve áreas de reparto (en O Polvorín, A Carballeira, Eiroás-O Vinteún, Vistahermosa, Residencia, A Ponte, Avenida de Buenos Aires, Barrocás y San Francisco) ha dotado a la ciudad con 165.589 metros cuadrados más, destinados a la creación de vivienda -unas 625 en las áreas en las que se ha cuantificado-, así como a dotaciones públicas y nuevos viales. Esta cifra ha de ser sumada a la que contempla el Plan Parcial de ’A Cantareliña’, en A Farixa, donde están previstos 114.457 metros cuadrados, con 469 viviendas y diversas dotaciones, convirtiéndose así en la zona con un crecimiento más ambicioso de toda la ciudad.

La edil de Urbanismo, Áurea Soto, destaca que esta aceleración en disponibilidad de más suelo responde al proyecto global del nuevo gobierno, tendente a sentar los cimientos de una nueva ciudad; articulada, eso sí, en torno a un Plan Xeral que Áurea Soto califica de ’deficitario y heredado del gobierno del PP liderado por Cabezas’, por lo que el trabajo de gestión contempla un minucioso trabajo para reconducirlo, ’tanto a nivel de infraestructuras como de dotaciones, que no estaban con templadas en el PXOM’.

Pese a la situación de crisis económica global, Áurea Soto sostiene que este episodio ’se estabilizará’, achacando a la subida de los tipos de interés el mayor problema a la hora de dar salida a las nuevas construcciones. No obstante, argumenta que frente a la ’política desbocada de construcción’ que existía hasta ahora, lo fundamental para sostener el crecimiento urbanístico en la ciudad pasa por ’invertir en calidad y que la gente, lejos de querer marcharse, se quede y atraiga a más personas’.


Te puede interesar