La provincia cierra septiembre con 659 parados más, aunque entre abril y agosto había logrado un descenso de 3.891

El desempleo en Ourense vuelve a subir tras cinco meses de caídas

Después de que el pasado mes de marzo se registrase el máximo histórico de desempleados de la provincia -con 28.186 inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo-, Ourense logró moderar la cifra de paro con un descenso de 3.891 personas entre abril y agosto. No obstante, en septiembre se rompió la tendencia de los meses anteriores y los registros de paro volvieron a crecer, aunque en menor medida de lo que lo hacían en el resto de provincias gallegas.
Así, durante el mes de septiembre se incrementó la cifra de parados en 659 personas, lo que deja el total de desempleados ourensanos en 24.954. El incremento mensual representa un 2,7%, frente al 2,85% de A Coruña, el 4,2% de Pontevedra y el 6,5% de Lugo.

El análisis interanual refleja también un incremento del paro, aunque inferior al del resto de provincias gallegas. Así, al cierre del pasado mes de septiembre, Ourense contaba con un 4,5% de desempleados más que en el mismo mes de 2010, mientras en el resto de provincias gallegas se situaba entre el 6,5% y el 10,1%.

El desempleo creció en todos los sectores de actividad, si bien el más afectado en términos absolutos fue el de servicios, que sumó 399 parados y alcanzó los 13.243 (más de la mitad del total provincial). En términos porcentuales, no obstante, el incremento más alto se produjo en la agricultura, donde el paro subió un 5% (42 personas más, hasta llegar a 867).

La Seguridad Social, por su parte, perdió 427 cotizantes en septiembre y se quedó con un total de 105.731 en la provincia (lejos de los más de 112.000 que alcanzaba en los años de bonanza económica). El descenso de cotizantes representa un 0,4%, mientras en las otras provincias gallegas se sitúa por encima del 1%. La evolución interanual refleja una caída del 2% en la provincia (similar a la de Lugo e inferior a la de Ourense y Pontevedra).


PRESTACIONES

Mientras, el Servicio Público de Empleo publicaba ayer el balance de prestaciones por desempleo otorgadas en agosto, que ascienden a 15.271, de las que 6.929 son de carácter contributivo (derecho que se genera durante la actividad laboral). El resto de prestaciones son no contributivas (se conceden a quienes agotan las anteriores y cumplen los requisitos para poder recibir subsidios), lo que refleja un incremento del tiempo que permanecen sin actividad los desempleados ourensanos. El total que percibieron los parados ourensanos en agosto ascendió a 13 millones de euros.

CONTINÚAN LAS DIFICULTADES

Los sindicatos ourensanos valoran de modo muy negativo la situación del mercado de trabajo en la provincia. En este sentido, el secretario comarcal de la CIG, Etelvino Blanco, califica de 'caótico' el panorama del empleo en Ourense, que está registrando un incremento de los despidos, tanto de los que se producen de modo individual como de los colectivos (a través de expedientes de regulación de empleo). A ello se suma una situación de 'alta precariedade', según indica el sindicalista, por la proliferación de los contratos de corta duración.

De hecho, de los 43.563 contratos que se registraron en el Servicio Público de Empleo de la provincia en los nueve primeros meses del año, sólo 3.906 tuvieron carácter indefinido, mientras los restantes eran de duración determinada.
No obstante, Etelvino Blanco considera que la situación todavía puede empeorar, ya que sostiene que algunas empresas de pequeño tamaño de la provincia están sufriendo problemas de envergadura, por lo que reivindicó que el Gobierno de la Xunta 'adopte medidas de forma urxente para tratar de evitar o aumento da perda de emprego e incluso o peche dalgunha', según manifestó. El responsable comarcal de la CIG criticó la pasividad de la Administración autonómica que 'non fai nada por ningunha das empresas afectadas'.

GALICIA

Sobre la evolución a nivel autonómico, los sindicatos mostraron su preocupación porque Galicia fue una de las comunidades con peor comportamiento en septiembre y reclamaron a la Xunta políticas para potenciar el empleo.
Mientras, la directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, atribuyó el aumento del paro al fin de los contratos estivales, aunque considera que el comportamiento en Galicia fue similar al del resto de España.

Te puede interesar