El lento camino a la paridad que iniciaron dos alcaldesas ourensanas hace 30 años

Elisa Noguera, alcaldesa de San Cibrao. (Foto: Archivo)
Hace treinta años, en los primeros comicios democráticos, Pilar y Elisa tuvieron el privilegio de ser elegidas alcaldesas de dos pequeños pueblos de Ourense. Se iniciaba así el camino hacia la paridad en los ayuntamientos, aunque aún queda mucho por recorrer porque sólo el 15 por ciento de los municipios están regidos por mujeres.
Pilar Otilia López sigue sentándose en el sillón de la Alcaldía de Ramirás, una localidad de casi 2.000 habitantes. Elisa Nogueira conserva el bastón de mando de San Cibrao das Viñas, de 4.200 vecinos.

Ellas forman parte del grupo de 69 regidores que desde el 3 de abril de 1979, e incluso antes, dirigen sus pueblos y que han sido testigos desde esa fecha del nacimiento de más de un centenar de municipios y de la desaparición de otros 45, según los datos que ha proporcionado la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Han transcurrido desde entonces tres décadas de democracia local, en las que se ha dado un paso más, aunque corto, hacia la paridad.

Sólo 95 mujeres fueron elegidas ese día, un 1,18 del total, la mayoría en pequeños municipios de menos de 5.000 habitantes, siete en localidades de más de 10.000 y ninguna en una capital de provincia. Mollet del Vallés, en Barcelona, con 33.500 habitantes, fue la localidad de mayor tamaño en elegir una alcaldesa.

Desde entonces, la dirección femenina de los gobiernos locales se ha incrementado hasta alcanzar el 14,8 por ciento (1.204) del total (8.112).

Una cifra que dobla, no obstante, a la de la presencia de la mujer en las concejalías, que alcanzó, tras los últimos comicios locales de 2007, el 39 por ciento.

Hasta 1989, la mujer no alcanzó las alcaldías en capitales de provincia y grandes municipios: la primera fue Clementina Ródenas en Valencia, a quien sucedió Rita Barberá.

Rosa Aguilar en Córdoba, Teófila Martínez en Cádiz o Yolanda Barcina en Pamplona son otras que ocupan el puesto de regidora municipal en una capital de provincia, algo que se repite en otras ocho: Albacete, Alicante, Cáceres, Ciudad Real, Gerona, Jaén, Palma de Mallorca y Zamora.

Algunas de ellas ‘veteranas’ en las lides municipales, pero no tanto como el ‘popular’ Licinio Prieto que, a sus 86 años, lleva exactamente la mitad de su vida al frente del municipio abulense de Cuevas del Valle.

Galicia es la comunidad que más ‘veteranos’ aglutina, ya que hasta diez alcaldes -ocho de los cuales, precisamente, de la provincia de Ourensehan sido reelegidos consecutivamente en todas los comicios municipales. Con ellos, otros 55 regidores municipales no han tenido sucesor.

Sin embargo, ninguna localidad del País Vasco, Murcia, La Rioja, Canarias y Baleares han conservado a un alcalde durante estos 30 años.

Por partidos, es el PP el que mayor número de alcaldes con permanencia concentra (33), seguido del PSOE, con 23; CiU, con cuatro, e IU y PAR con dos cada uno, mientras que los cinco restantes pertenecen a formaciones independientes, regionalistas o nacionalistas de implantación más local.

Hay municipios que, sin embargo, han elegido por primera vez a su alcalde en los últimos comicios. Son los casos de Clemente Pérez en Villamayor de Gállego, segregado de Zaragoza en 2006, y José Salvador en Ziortza-Bolibar, que perteneció a la localidad vizcaína de Markina-Xemein hasta 2004.

No obstante, es El Pinar del Hierro la localidad más joven de España, después de su segregación, en septiembre de 2007, del municipio de Frontera (Santa Cruz de Tenerife).

Y es que, a lo largo de 30 años, el mapa municipal español no ha dejado de renovarse, especialmente en la década de los setenta, cuando la emigración de las zonas rurales a las ciudades tuvo como consecuencia tanto la creación como la extinción de municipios y la segregación territorial de otros más grandes.

Este fenómeno caracterizó especialmente en los ochenta: en diez años, el número de municipios no paró de aumentar para pasar de los 8.022 en 1980 a los 8.077 una década después.

Con el tiempo, se han creado 111 y otros 45 se han extinguido, con lo que la diferencia con respecto a 1979 es de 66.

La mayoría de los municipios españoles, el 84 por ciento, son pequeñas localidades que no rebasan los 5.000 habitantes, algo más de 900 se sitúan en la franja de entre 5.000 y 20.000 y sólo seis ciudades superan los 500.000. Dos de ellas, Madrid y Barcelona, con más de un millón.

Madrid es también la ciudad más endeudada, ya que acumula 6.682 millones de euros, una cuarta parte del total de la deuda de los ayuntamientos que, según los datos del Banco de España, asciende a 26.128 millones de euros, un 80 por ciento más que hace 10 años.

Te puede interesar