CRISIS

Los parados se lanzan a planes de inserción para eludir la pobreza

OURENSE. 02.05.2014. SEDE CARITAS OURENSE. FOTO: MIGUEL ANGEL
photo_camera Cartel indicador de la ubicación de Cáritas, en Bispo Cesáreo. (MIGUEL ÁNGEL)

Cáritas Diocesanas cuadriplicó desde 2008 los casos de su programa de formación en colaboración con empresas y negocios ourensanos

La provincia de Ourense sigue la estela del resto del Estado, donde se ha registrado un incremento sorprendente de las personas desempleadas y con escasos recursos económicos que se apuntan al programa de formación y empleo entidades sociales, sobre todo de Cáritas Diocesana, para acceder al mercado de trabajo y salir así de una situación en dificultades. En concreto, si en el año 2008 había en Cáritas Diocesana 130 personas atendidas en esta línea de actuación, a finales del pasado año 2013 se pasaba a las 550 personas atendidas, con un incremento de prácticamente el 425 %.

Más gráfica es la diferencia si se habla de intervenciones (número de veces, que no de personas, en las que se han realizado trámites o servicios) de este departamento de formación, donde se ha dado un salto de los 139 casos de 2008 -año en que se considera que dio comienzo la crisis económica- a los 1.824 de 2013. La razón de que haya más intervenciones que servicios está en que "desde este programa de formación destinado a la inserción laboral es muy posible que, a una misma persona, le ofrezcamos más de un servicio (información sobre cómo tramitar petición de ayudas, preparación para adquirir el título de formación competencial de la Xunta, alfabetización, asesoramiento de cómo elaborar un currículum, un curso concreto con sus prácticas correspondientes, etcétera)", según explica Óscar Diéguez, uno de los responsables del equipo coordinador de programas de formación e inserción laboral.

La razón de que Cáritas haya apostado por estos programas es que "a lo largo de los últimos años hemos ido detectando que muchas de las personas que acudían a nosotros tenían una dificultad añadida a la hora de encontrar trabajo porque carecían de una formación, muchos de ellos sin la Primaria, otros sin la Secundaria...", explica María del Carmen Alonso, otra de las responsables del programa, realmente la directora de Programas de Cáritas; por eso, desde aquí les ofrecemos esos cursos de formación, que además están becados -con unos 400 euros mensuales-, un dinero que también les sirve para ayudar a mantener la economía familiar, porque hablamos, en muchos casos, de gente que tiene una prestación mínima o que incluso la ha perdido totalmente".

Estos cursos formativos de Cáritas tienen un aliciente más y es que incluyen unas prácticas "en un entorno real", según señala Carmen Alonso. Entre los desarrollados el pasado año, se encuentra, por ejemplo, uno en colaboración con la panadería Tito Rivela, en el que se inscribieron 15 personas y tres de ellas, una mujer y dos hombres, consiguieron reinsertarse laboralmente.

Otro de los cursos, de atención sociosanitaria a personas dependientes se realizó en colaboración con los geriátricos de la Fundación San Rosendo e incluyó la realización de prácticas en algunas de sus residencias. En este curso se inscribieron 17 personas y siete encontraron trabajo, cuatro mujeres y tres hombres. "Nuestros cursos se centran en sectores donde detectamos que quienes se inscriben pueden tener alguna oportunidad de encontrar un puesto de trabajo en el mercado ourensano", explica la responsable de este programa en Ourense.

El perfil, ourensanos con edades entre 25 y 45 años

Aunque todavía se está elaborando, el observatorio de actividad del año pasado de Cáritas Ourense recoge que, del total de personas que se acogieron a este programa de formación e inserción laboral durante 2013, la mayoría eran desempleados y de éstos, más de dos terceras partes llevaban más de dos años en paro, convirtiéndose ya en desempleados de larga duración.

En cuanto al perfil de quienes acuden a estos programas de formación, los responsables del mismo señalan que son mayoritariamente jóvenes, especialmente con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años, y cada vez hay más personas originarias de Ourense que inmigrantes, en contra de lo que ocurría al inicio de la crisis económica. Esto significa también como la coyuntura económica fue afectando cada vez más a la población autóctona, mientras la emigrante optaba por volver a su país; unas características que también coinciden con las registradas a nivel de todo el Estado.

Quince de cada 100 personas que se forman logran encontrar empleo

Según explican desde Cáritas Diocesana de Ourense, las personas que solicitan ayuda son conscientes de las desventajas con las que cuentan, por ejemplo, a la hora de acceder a cursos formativos del Servicio Público de Empleo Estatal. También perciben, sobre todo en los dos últimos años, que cada vez más alumnos pretenden paliar 'un déficit formativo encubierto', es decir, personas que contaban con una situación normalizada antes de la crisis, pero que al verse en situación de desempleo perciben que no tienen una formación adecuada para reintroducirse en el cada vez 'más exigente' y competitivo mercado laboral.

Por eso, desde esta entidad se confirma que el estereotipo de persona que acude a la inserción laboral ha cambiado en los últimos años, puesto que no sólo se atiende a "pobres de solemnidad", por definirlos de alguna forma, sino que hay muchos más perfiles de gente que solicita ayuda como trabajadora porque con su salario no cubre sus necesidades básicas, y también parados con escasa formación.

A nivel nacional, un total de 77.072 personas participaron en este programa de Cáritas en 2013, de las que el 53 % fueron ciudadanos españoles, una cifra que se ha duplicado en los últimos cuatro años, ya que en 2009 el porcentaje era del 25 %. Las de origen extranjero suponen el 47 %.

Por otro lado, el 47 % de las personas que participan en los Servicios de Empleo de Cáritas tan solo cuenta con estudios básicos, es decir, estudios primarios finalizados o sin finalizar y si a este dato se le suma el 23 % que sólo alcanza estudios secundarios, el resultado es que cerca del 70 % de los atendidos no supera el nivel de enseñanza secundaria obligatoria. Estos datos, según señala Maria Carmen Alonso, "son perfectamente extrapolables a Ourense.



El resultado

Del total de personas atendidas por este departamento de Cáritas en todo el Estado, 12.028 (15,6 %) ha logrado acceder a un puesto de trabajo.

La organización ha invertido en estos programas casi 36 millones de euros, que proceden en un 62 % de fondos de origen privado y el 38 %, de públicos.

En 2013, Cáritas puso en marcha 877 actividades formativas, de las que se beneficiaron 21.501 personas y 250 participaron en programas de autoempleo.

Te puede interesar