Las provincias vascas son las que perciben las pagas más elevadas y, en cuanto al tipo de prestación, las mayores diferencias se registran en las retribuciones de jubilación y de viudedad

La pensión media es inferior a 600 euros sólo en Ourense

Una mujer entrega un caramelo a una niña. (Foto: MIGUEL ÁNGEL)
La pensión media en Ourense no solo es la más baja de España, sino que ahora también es la única provincia que no alcanza los 600 euros. Así lo reflejan los datos del importe abonado a principios del presente mes de agosto por la Seguridad Social, incluyendo las distintas clases de pensión (jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares).
De hecho, hasta julio, el importe medio de las pensiones en la provincia de Lugo también se situaba por debajo de la cuantía 'simbólico' de los 600 euros, pero en agosto ya lo rebasó levemente, al alcanzar los 600,22 euros. Mientras, otras provincias españolas que también ocupan los últimos puestos según el importe medio de las pensiones, como Almería, Cáceres o Zamora, ya superaban los 600 euros desde el año 2009 y en la actualidad se encuentran por encima de los 650 euros.

No obstante, la cuantía que por término medio reciben los pensionistas ourensanos está en 589,90 euros, con lo que se mantiene 85 euros por debajo de la media gallega -que asciende a 675,75 euros- y 216 por debajo de la española, que alcanza los 806,77. En el último año, la pensión media ourensana se incrementó un 3,1%, pero el crecimiento registrado en el conjunto del país fue de un 3,3%.

Las prestaciones más altas las perciben los pensionistas de Vizcaya y Álava, que cobran 1.009 y 1.008 euros al mes, respectivamente. Esto representa una diferencia de 410 euros en la mensualidad con la que hacen frente a sus gastos los vascos y los ourensanos.

De los 109.263 pensionistas ourensanos, el colectivo más numeroso es el de jubilados, que asciende a 69.677 personas. Su paga media se sitúa en 641 euros, cuando en España es 276 euros superior. El colectivo de viudas, por su parte, supone 26.414 personas que perciben una nómina media de 433, 155 menos que en España. Los pensionistas con la prestación más alta son los afectados por incapacidad permanente (9.519 ourensanos) que reciben 730 euros en la provincia, cuando en el resto del país cobran 140 euros más. La menor diferencia de las prestaciones ourensanas con respecto a los datos nacionales se registra en el caso de orfandad (con 2.504 perceptores en Ourense) que reciben 348 euros, 11 menos de la media estatal. Por último, los 1.149 beneficiarios de prestaciones en favor de familiares reciben al mes 423 euros, 50 menos que la media española.


RELEVANCIA SOCIOECONÓMICA

El peso de la población pensionista en Ourense es muy elevado, ya que supone un 32,6% del total de habitantes (cuando en España representa el 18,7%). No obstante, la aportación provincial a la 'caja única' de la Seguridad Social es muy reducida, ya que cuenta actualmente con solo 106.000 cotizantes. De este modo, Ourense ni siquiera alcanza la ratio de un afiliado por cada pensionista, cuando el nivel recomendado para el sostenimiento de la Seguridad Social es de dos cotizantes por cada perceptor. No obstante, en el conjunto de España sí se mantiene esta relación (hay 8,8 millones de pensionistas y 17,6 millones de contribuyentes a la Seguridad Social).

En términos económicos, la aportación que la Seguridad Social realiza a la provincia ourensana a través de las pensiones alcanzó el año pasado un volumen de 878 millones de euros, si bien el montante de las cuotas recaudadas se sitúa notablemente por debajo, ya que ascendió a 609 millones.

Te puede interesar