Opinión

Los números de Milei dejan gente atrás

Desde su toma de posesión como presidente de Argentina el 10 de diciembre de 2023, Javier Milei ha demostrado un compromiso férreo con su promesa de transformar el país. Este cambio radical se ha centrado principalmente en eliminar el déficit fiscal y cortar la financiación del fisco mediante la emisión de moneda, medidas que buscan erradicar la inflación endémica que ha asolado la economía argentina durante décadas.

La retórica de Javier Milei es aplaudida por sus seguidores, si bien son numerosos sus adversarios, dentro y fuera de Argentina

Milei no ha tenido reparos en proclamar sus recetas económicas ultraliberales con una franqueza que pocos líderes se atreven a mostrar. Sus declaraciones en Madrid, donde calificó la justicia social de “aberrante”, el control de capitales de “inmoral” y los impuestos de “robo”, son una muestra de su ideología radical. Esta retórica ha sido aplaudida por sus seguidores, aunque no sin generar un considerable debate y polémica, ya que también son numerosos sus adversarios, dentro y fuera de Argentina.

Los datos iniciales del Gobierno de Milei muestran un cierto cumplimiento de sus objetivos fiscales, según un estudio de Ernesto Talvi y Sofía Harguindeguy publicado por el Real Instituto Elcano. Después de cerrar 2023 con un déficit del sector público no financiero (SPNF) del 4,4% del PIB, en el primer trimestre de 2024, Argentina registró un superávit fiscal, el primero desde 2008. Más notable aún es la reducción del déficit fiscal global, que pasó de un 13% del PIB a aproximadamente un tercio de esa cifra en el mismo período del año anterior.

La promesa de emisión cero para financiar el sector público también se ha mantenido. No solo no fue necesario emitir moneda para financiar el déficit, sino que se retiraron pesos de circulación, una hazaña lograda a través de un superávit fiscal. La compra de reservas internacionales por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue la única excepción a esta política, lo que refleja una demanda de liquidez en moneda nacional.

Reducción del gasto primario en el primer trimestre de 2024 fue del 35% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023

Sin embargo, estos logros no han sido sin coste. La reducción del gasto primario en el primer trimestre de 2024 fue del 35% en términos reales en comparación con el mismo período de 2023, un ajuste drástico que ha afectado profundamente a varios sectores. Pensiones, salarios, gastos de capital, transferencias a las provincias y subsidios han sido impactados. Este ajuste se vio facilitado por un aumento del nivel de precios cercano al 100%, debido a la devaluación del tipo de cambio oficial y la liberalización de tarifas de servicios públicos y precios controlados.

Este aumento en el nivel de precios permitió una licuación del gasto real e hizo viables los recortes presupuestarios que, de otro modo, hubieran sido políticamente inviables. La reducción del déficit cuasi fiscal del BCRA también es notable y se logró a través de una caída del 36% en términos reales en los pasivos monetarios del banco central y una reducción significativa de la tasa de interés sobre estos pasivos.

A pesar de estos resultados, la batalla más difícil para Milei puede ser la de la credibilidad. Aunque la inflación ha disminuido más rápido de lo esperado, los mercados siguen escépticos sobre la sostenibilidad a largo plazo del mandamiento de déficit cero-emisión cero. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación, aunque se espera que baje del 161% al 50% en 2025, está lejos del objetivo de una tasa de un dígito.

Te puede interesar