La Generalitat reconoce que cuatro centros de la comunidad tienen 'serias dificultades' de tesorería

Cataluña busca dinero para pagar nóminas de hospitales

Protesta de sanitarios catalanes contra los recortes de la Generalitat. (Foto: ARCHIVO)
La Generalitat de Cataluña está trabajando para que el Servicio Catalán de la Salud (CatSatut) pueda hacer efectivo este mes el pago a los hospitales concertados y evitar de esta manera que al menos cuatro centros con serias dificultades de tesorería dejen de abonar las nóminas. Según fuentes del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), una de las grandes patronales de centros concertados, al menos cuatro hospitales, cuyos nombres no trascendieron, no podrán pagar las nóminas si, antes del día 31, el CatSalut no abona la cantidad aproximada de 345 millones de euros con los que cada mes financia la asistencia concertada.
La cifra de hospitales en esta situación va variando conforme las direcciones de los centros buscan fórmulas financieras para evitar que el problema de liquidez, generalizado en la mayoría de instituciones, no afecte al pago de las nóminas. Hasta hace pocas horas, eran tres los hospitales concertados que admitían no poder abonar las nóminas si no llegan los recursos del CatSalut, tal como avanzó en su edición de ayer 'El Periódico de Catalunya'.


345 MILLONES

El pasado viernes, el CatSalut emitió un aviso al sector de que, debido a los problemas de tesorería de la Generalitat, no tenía capacidad de abonar este mes la cuantía. Fuentes del departamento autonómico aseguraron ayer que, pese al aviso emitido la semana pasada, se está trabajando en fórmulas financieras para poder abonar finalmente los 345 millones de euros mensuales de financiación de los servicios concertados antes de que termine julio.

La situación del sector concertado, ya de por sí crítica, se agravaría si se confirma el impago por parte del CatSalut. Desde el CSC, que sondea los hospitales concertados con el compromiso de no difundir nombres ni datos financieros, se asegura que los centros sanitarios han estado realizando 'gestiones a la desesperada' para poder pagar las nóminas a final de mes a costa de sacrificar el pago de proveedores, el IRPF o las cuotas a la Seguridad Social.

Paralelamente, las principales organizaciones que representan los intereses de los profesionales de la medicina constituyeron la 'Plataforma de Acción' ante la 'grave' situación por la que a su juicio atraviesa el Sistema Nacional de Salud. La plataforma la integran la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y la Organización Médica Colegial (OMC), cuyos responsables se reunieron ayer en la sede de la OMC.

Tras el encuentro, la nueva plataforma hizo pública una nota alertando de los 'recortes indiscriminados' que están sufriendo los Servicios de Salud de todas las comunidades autónomas, y aseguran que esas medidas 'atentan contra la asistencia sanitaria de los ciudadanos, el futuro laboral de los médicos y su dignidad profesional'.

La plataforma surge como compromiso de la profesión con la calidad asistencial y la seguridad clínica de los pacientes, afectadas como consecuencia de los recortes, y en defensa de la supervivencia del Sistema Nacional de Salud y de las características esenciales del modelo sanitario español: 'equitativo, solidario, de calidad, universal'.

Te puede interesar