Chacón agradece al Ejército el esfuerzo para dotarse con la instalación militar sanitaria 'más avanzada del mundo' en 'circunstancias díficiles'

El nuevo hospital de campaña del Ejército, capaz de atender a 25.000 personas, podrá ser desplegado en misiones en 2013

La ministra de Defensa, Carme Chacón, charla con Juan Rey, jefe de la Brigada sanitaria, durante la visita que hizo hoy al nuevo hospital de campaña del Ejército de Tierra.
El nuevo hospital de campaña del Ejército de Tierra, que será capaz de dar cobertura sanitaria a más de 25.000 personas, estará listo para el despliegue en operaciones en 2013, una vez reciba todas las certificaciones necesarias. Con esta nueva adquisición, que ha supuesto 27 millones de euros, España se suma a los otros siete países del mundo que cuentan con una infraestructura de estas característicos.

La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha conocido esta mañana de primera mano el hospital, que se encuentra actualmente en el Acuartelamiento 'General Cavalcanti' de Pozuelo de Alarcón (Madrid), desarollando una serie de ejercicios de presentación con el que se están poniendo a prueba ya sus capacidades.

El nuevo hospital es de capacidad ROLE 3, lo que significa que cuenta con cirugía especializada y carácter semipermanente. En concreto, está orientado a dar apoyo sanitario a una unidad de tipo Cuerpo de Ejército/División, es decir, a hasta 25.000 personas, y puede proporcionar todo tipo de asistencia sanitaria especializada, atender diariamente a 80 pacientes y realizar 20 intervenciones quirúrgicas, con un máximo de 96 camas hospitaliarias.

Tras ser informada sobre sus características y hacer un recorrido por sus instalaciones, con simulación de 'telemedicina' desde el Hospital Gómez Ulla incluida, la ministra se ha dirigido a la Agrupación del Hospital de Campaña, para felicitarles por el trabajo desarrollado hasta entonces. En la visita ha estado acompañada por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, general Fulgencio Coll.

Precisamente, Chacón ha agradecido al Ejército de Tierra su 'esfuerzo' para dotarse de este hospital, comprometido en 2002 ante la OTAN en los Acuerdos de Praga en 2002 y que ha supuesto un coste de 27 millones de euros, a pesar de las 'circunstancias difíciles' económicas. 'Esa máxima que pusimos de 'vamos a hacer con menos' la estamos consiguiendo y esto es un vivísimo ejemplo de lo que España está haciendo', ha dicho.

La ministra ha destacado que con esta nueva infraestructura España 'multiplica de forma exponencial sus capacidades sanitarias desplegables' y se convierte 'en uno de los ocho países del mundo con capacidad para atender de forma inmediata, cualquiera que sea la gravedad de los mismos, a hasta 25.000 personas'.

En la actualidad, la Agrupación militar del hospital cuenta con una plantilla de 159 personas, de las que 117 son de tropa y el resto, mandos. Entre ellos hay 25 mujeres. No obstante, un responsable militar ha explicado a los periodistas que para su pleno funcionamiento podrán trabajar hasta 400 efectivos.

UN MES PARA SU INSTALACIÓN

Las instalaciones, que fueron entregadas al Ejército de Tierra el pasado mes de diciembre, necesitan de un mes para su despliegue total, para el que se necesitará ayuda de otras unidades. Dadas sus características, se aconseja su utilización para periodos no inferiores a un año.

Por ello, según ha explicado el responsable militar, sería idóneo para operaciones internacionales del tipo de las que actualmente se llevan a cabo en Afganistán o Líbano o en situaciones como la provocada por el terremoto de Haití, con miles de heridos y su infraestructura sanitaria muy dañada.

Sólo el módulo básico del hospital de campaña mide 10.000 metros cuadrados. La unidad, móvil y basada en el empleo de tiendas y contenedores, puede ser utilizada de forma completa o parcial, lo que también permite un montaje progresivo.

Aunque una vez desplegado en una misión internacional puede incluir a personal extranjero, los 'puestos claves' estarán siempre en manos de miembros del Ejército español.

CAPACIDAD DE LIDERAR UNA MISIÓN INTERNACIONAL

La adquisición de este hospital supone un 'salto cualitativo' para las capacidades sanitarias militares de España que hasta ahora sólo tenía hospitales de campaña tipo ROLE 2, únicamente con capacidad para cirugía primaria. Con el ROLE 3, España podrá asumir el liderazgo de la sanidad en operaciones internacionales en el exterior

Esta tipología incluye más especialistas médicos y quirúrgicos, mayor capacidad de diagnóstico y cirugía y más camas de hospitalización. En concreto, el nuevo hospital del Ejército de Tierra cuenta con todas las especialidades quirúrgicas, excepto la de cardiología. El área médica incluye además cuidados intensivos, internista, cardiólogo, medicina familiar, dermatología y psiquiatría. También cuenta con radiología, odontología, farmacia y veterinaria, entre otros servicios.

El término ROLE describe la capacidad de asistencia sanitaria que posee la instalación militar desplegada. Existen cuatro tipos, de menor a mayor capacidad, cada uno asumiendo las funciones del anterior. Así, el ROLE 1 incluye suporte vital básico y tratamiento inicial, recogida y transporte de bajas desde el lugar de producción de la lesión; medidas de prevención; tratamiento de lesiones y enfermedades menores y control del movimiento y asistencia de bajas.

Mientras tanto, el ROLE 2 ya comprende la reanimación, triaje y estabilización, incluyendo cirugía y cuidados intensivos; preparación para evacuación; laboratorio y radiografía básicos; atención al estrés de combate y asistencia odontológica. Actualmente, España mantiene desplegado un hospital de este tipo en la Base de Apoyo Avanzado de Herat.

Tras el ROLE 3, el último tipo es el ROLE 4, que está en territorio nacional y equivaldría al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.



Te puede interesar