Más de 40.000 empresas del sector agropecuario se benefician del apoyo directo de fondos europeos

Casi la mitad de las explotaciones gallegas reciben ayudas de la Política Agraria Común

Más de 40.000 productores gallegos son destinatarios de los 99 millones de euros correspondientes a las subvenciones comunitarias. En la segunda quincena de diciembre se hicieron efectivos 75.000 pagos y, por tanto, muchas explotaciones recibieron más de una ayuda. El mayor volumen corresponde al pago único por explotación, pero las partidas aumentaron en varios apartados. Medio Rural realizó la transferencia de las ayudas en las dos últimas semanas del año, seis meses antes de que finalizase el plazo establecido por la Unión Europea.
La Unión Europea cumple en los pagos y la Xunta agiliza las transferencias para que el dinero llegue al campo gallego en el plazo más breve. Las ayudas directas de la Política Agraria Común han aumentado progresivamente, el 1,5% en el último ejercicio, y superan ya los 98,8 millones de euros. Más de 40.000 explotaciones gallegas se benefician de esta inyección económica, que se reparte en 74.683 pagos efectuados a través de la ventanilla del Fondo Galego de Garantía Agraria (FOGGA).

La Consellería de Medio Rural se había marcado en el inicio de la legislatura tres prioridades en la gestión de las ayudas de la PAC y, según el director del FOOGA, ha cumplido con su misión. ‘Logramos incrementar na medida do posible o volume de axudas que reciben os produtores galegos; simplificamos o máis posible a tramitación coa incorporación da xestión a través de Internet; e logramos acurtar os prazos e pagarlle ós beneficiarios ó principio do período habilitado pola normativa comunitaria’, explica Edelmiro López Iglesias.

‘É algo que vimos logrando desde a implantación do pago único en 2006, na medida en que o prazo comeza en decembro e vai ata xuño do ano seguinte. Todos os anos abonamos esas axudas antes de que remate o exercicio’, dice.

La transacción más importante es la correspondiente al régimen de pago único por explotación, desvinculado de la producción, que se aplica desde hace dos años y cuyo importe en el último ejercicio supera los 86 millones de euros. En la última quincena del año también se efectuó el abono adicional en el sector lácteo, cuya finalidad es mejorar la calidad de la leche producida en las explotaciones, con un importe unitario de 3,8 euros por tonelada de cuota láctea subvencionable.

Más de doce mil ganaderos gallegos se beneficiaron de esta línea de ayudas, cuyo importe total supera los 7,5 millones de euros, un 3,9% más que en el año anterior. Aumentaron también los apoyos para productores de maíz, cereales y otros cultivos herbáceos (3,3 millones de euros para 22.439 explotaciones) y los ganaderos de ovino (1,5 millones de euros a 2.434 granjas).

‘ A partida máis importante é a do pago único, onde os produtores galegos teñen consolidados dereitos por más de 107 millóns de euros’, explica Edelmiro López, director del Fondo Galego de Garantía Agraria. Hai outra serie de axudas vinculadas á producción (por superficie, para vacún de carne ou ovino e cabrán) que totalizan más de 160 millóns de euros.

La Xunta espera que en 2009 se incorporen nuevas explotaciones al listado de beneficiarios de estas ayudas comunitarias. ‘Hai un traballo continuo e buscamos novas oportunidades para os produtores. Nas axudas correspondentes ó ano pasado hai, por exemplo, préto de dúas mil explotacións de leite que recibiron cuota no Plan Lácteo 2007 e que, grazas ás xestións de Medio Rural, obtiveron dereitos de pago único pola cota a maiores da que recibiran’, apunta el director do FOGGA. ‘Isto na práctica supón que esas explotacións reciban 2,4 millóns de euros adicionais que teñen consolidados ata 2013’.

Sólo restan por abonar las subvenciones cuya tramitación no finaliza hasta el próximo mes de marzo.

‘Unicamente quedan pendentes, por normativa comunitaria, as axudas no vacún de carne porque se reciben solicitudes ata finais de marzo e, obviamente, non se poden abonar’, explica López Iglesias. ‘A previsión que temos para este ano é que abonaremos un anticipo para axudas de vacas nutrices ó longo do mes de abril e acabaremos de pagalo no mes de xuño’.


Un futuro con mucho menos papeleo y una gestión más ágil gracias a Internet y a la eliminación de trámites

El objetivo para el próximo ejercicio es consolidar la gestión a través de Internet, eliminar el papeleo y simplificar la gestión con solicitudes únicas.

La Administración ha fijado como una de sus prioridades facilitar la tramitación y eliminar los principales obstáculos con los que se encuentran los productores a la hora de acceder a estas subvenciones.

‘Hai unhas axudas, denominadas primas por sacrificio, que os solicitantes tiñan que tramitar catro veces ó ano. Agora iso vaise eliminar grazas á solicitude única na que o productor indicará as axudas ás que opta; a Administración, no caso de que cumpra os requisitos, vai tramitalas automáticamente’, explica el Edelmiro López.

Según el director del Fondo Galego de Garantía Agraria, los esfuerzos por eliminar procesos intermedios darán frutos en los próximos meses. ‘Estamos eliminando todo o papeleo que tiñamos pendente. Para 2009, por exemplo, xa non haberá que presentar unha fotocopia do DNI; pouco a pouco, iremos eliminando a necesidade de aportar documentación que xa está en mans da Administración’.

La tramitación es especialmente complicada en Galicia, una de las comunidades con menos superficie agraria útil por explotación. La mayoría tienen menos de cinco hectáreas; el 60% están por debajo de este umbral y sólo es 1,6% supera las cincuenta hectáreas. El fuerte peso del sector agroganadero y el elevado número de pequeños productores obligan a introducir nuevos métodos que agilicen las gestiones de estas ayudas comunitarias.

‘Ademais de eliminar o papeleo, a xestión a través de Internet permite, por exemplo, simplificar as solicitudes por sacrificio, que lle afectan a uns 25.000 produtores. Antes tiñan que tramitar catro solicitudes anuais’.

El reparto de las ayudas de la Política Agraria Común exige un minucioso trabajo previo de control e inspección sobre el terreno. Los técnicos del Fondo Galego de Garantía Agraria han sido los encargados de realizar estas tareas de vigilancia que exige la normativa comunitaria.


Te puede interesar