estiba

La jornada de huelga arranca con un seguimiento casi total y mayor actividad

636324347499195917m
photo_camera Un grupo de personas sujetan una pancarta con motivo de la segunda jornada de paros de los trabajadores de la estiba que se ha convocado en el puerto de Ferrol.

La huelga, que ha comenzado a las 08:00 horas aunque se sigue sólo en horas impares, se repetirá del mismo modo los días 9, 19, 21 y 23 de junio

La segunda jornada de huelga de las ocho convocadas por los sindicatos de estibadores durante este mes de junio discurre en los mismos términos que la primera, con normalidad y con un seguimiento próximo al cien por cien, aunque se detecta mayor actividad en los puertos.

La huelga, que ha comenzado a las 08:00 horas aunque se sigue sólo en horas impares, se repetirá del mismo modo los días 9, 19, 21 y 23 de junio. Para el día 14 se ha convocado un paro ininterrumpido de 48 horas.

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha avanzado hoy que la huelga se ha iniciado "en las mismas condiciones del lunes", con "normalidad" en los puertos y "seguimientos en torno al cien por cien".

De la Serna ha explicado que las empresas de transporte "se están adaptando a la situación de huelga, dosificación de la carga y descarga en función de las horas hábiles".

El titular de Fomento ha advertido del "grave daño" que la huelga puede provocar en el sector de la estiba y en la economía española.

Según De la Serna, las empresas están transmitiendo que, de persistir la situación, pueden tomar la decisión de descargar en otros puertos fuera de España, lo que podría llevar a una situación irreversible.

El ministro ha dicho que todavía es pronto para cuantificar las pérdidas derivadas de estas jornadas de huelga y ha pedido a los sindicatos de estibadores y a la patronal Anesco que se sienten a negociar.

De la Serna ha subrayado que el comunicado publicado ayer por Anesco, en el que garantiza el empleo y las condiciones laborales a los trabajadores actuales, demuestra que es "absolutamente imprescindible" que las dos partes se sienten a la mesa".

En cuanto a la situación de los principales puertos, en el de Algeciras (Cádiz) se está registrando una actividad mayor que el primer día de paros.

En las dos terminales de contenedores se han designado para hoy unos 500 trabajadores, han indicado a Efe fuentes sindicales.


Estos servicios suponen turnos "casi normales", apuntan las mismas fuentes.

La mayor preocupación en esta jornada de paros es para los transportistas, ya que el incremento de la actividad puede producir colas en los accesos a las terminales.

Los transportistas, que el lunes optaron por no salir como muestra de apoyo a la huelga, han acordado en esta ocasión que sí saldrán a cargar.

En el puerto de Barcelona, la huelga tiene un seguimiento del 100 % en Barcelona y se desarrolla sin incidentes, según la Coordinadora Estatal de Trabajadores del Mar.

No obstante, empiezan a producirse las primeras colas de camiones que esperan a cargar o descargar y que previsiblemente se incrementarán durante el día.

En Valencia, los accesos al puerto están siendo fluidos en las primeras horas de la huelga.

Fuentes del puerto han indicado a Efe que están entrando pocos camiones en las primeras horas, aunque la situación puede cambiar.


Según los estibadores, hoy se esperan más camiones que el pasado lunes.

La jornada de huelga se desarrolla también sin incidentes y con un seguimiento del cien por cien en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

En este puerto, los estibadores trabajan de continuo, no únicamente en las horas impares, pero lo hacen al 50 por ciento.

El paro afecta a la carga de las mercancías que salen del puerto pero no a las que llegan, que se descargan con normalidad.

En Baleares, los puertos de Palma, Alcudia, Ibiza, Mahón y Formentera operan con normalidad, a excepción del retraso en la salida de un ferry de Menorca con destino a Barcelona.

El retraso en las operaciones de carga ha obligado a demorar la salida del buque, que transporta carga rodada y pasajeros.


En Santander, el respaldo de los estibadores "ha sido total".

Los paros horarios de los estibadores del Puerto de Santander afectarán hoy a cinco de los siete buques en servicio, pero no al ferry de Plymouth ni a un barco con mercancías peligrosas.

Los servicios mínimos obligan a realizar la estiba y desestiba de embarcaciones que transporten pasajeros y mercancías peligrosas o perecederas.

En el puerto de Cartagena, el único trabajador de la empresa pública Sesticarsa en condiciones de secundar la huelga ha optado por sumarse a los paros.

De los 17 estibadores que trabajan en Cartagena solo uno está operativo porque tres se encuentran de baja, otros tres están liberados, siete están asignados a los servicios mínimos y tres libran porque ayer se les asignaron turnos dobles. 

Te puede interesar