Coronavirus en Ourense | El oasis de los polígonos: la industria sigue produciendo

La actividad en las zonas industriales fue ayer similar a la de cualquier otra jornada.
photo_camera La actividad en las zonas industriales fue ayer similar a la de cualquier otra jornada.
Las empresas extreman sus medidas de control, pero la actividad se mantiene "al cien por cien"

 La máxima es seguir produciendo mientras las circunstancias no empeoren. A ello se aferran las 360 empresas del polígono de San Cibrao, el centenar instalado en Pereiro y la misma cantidad en el Parque Tecnológico. Los más de 12.000 empleados de las tres localizaciones seguían en buena parte "al pie del cañón". Así lo han confirmado empresas y sindicatos. "As grandes empresas están producindo ao cen por cen", detalla Pablo Estevez, portavoz del sector Industria de Comisiones Obreras en Ourense. Por la parte empresarial, fuentes de la asociación de empresarios del polígono de San Cibrao, corroboraron ese extremo.


Puede ayudar a esa "normalidad" el que no se hayan producido casos de personas infectadas por el virus en las industrias del polígono. Eso sí, empresas y trabajadores acatan a los protocolos de las propias empresas y los consejos sanitarios para impedir contagios. 


De todas formas, la situación puede cambiar a cada momento. Ayer la industria no acusaba problemas de logísticos tanto para aprovisionamientos como para surtir de productos al cliente final. Las fuentes consultadas no aseguran por cuánto tiempo seguirá así.


Adolfo Domínguez adelantó ayer por la tarde el cierre de sus puntos de venta al público en Madrid "como medida de prevención y compromiso con la salud pública ante la pandemia del coronavirus", según explicó la compañía en una nota. Las otras 188 tiendas que tiene en España van a seguir abiertas, a expensas de la evolución del mercado. La textil ha decidido apostar por el teletrabajo e introducir flexibilidad en los turnos laborales a partir del próximo lunes.


Otras empresas, caso de Coren, no solo mantienen su actividad, sino que la han incrementado un 5% en relación a épocas similares del año, según fuentes de la cooperativa ourensana. 
Por otra parte, organizaciones como la CEO han decidido cerrar sus puertas al público (aunque atienden de forma telemática) y suspender las actividades formativas. En una nota avisa que "se suman a los llamamientos de las con respecto a la responsabilidad y disciplina, para adoptar las medidas sanitarias y preventivas ya conocidas que conduzcan a la contención y erradicación del virus y la enfermedad".

“Isto é de tolos", dicen los transportistas de la alimentación
 Si hay algún sector que se está multiplicando desde que estalló la crisis del coronavirus es el de la distribución de alimentos y demás productos básicos. Lo saben bien los transportistas, que intensifican sus actividades para contribuir a la reposición de los productos básicos en los lineales de los supermercados, casi siempre vacíos.
 Alberto Vila, gerente de Asociación Empresarial de Mercadorías por Estrada de Galicia (Apetamcor), lo resumió de forma gráfica: "Isto é de tolos". Se refiere así a la cantidad de servicios logísticos que están demandando las grandes empresas de distribución y la agroindustria. Vila pidió para el sector "un recoñecemento porque en toda esta crise hai moitos profesionais que son heroes, pero entre eles teñen que estar os transportistas". Indica que pese a las restricciones recorren toda la geografía para garantizar que lleguen los productos básicos, incluso a zonas en las que se han dado casos de coronavirus.
Sin embargo, el sector sabe que el pico de exagerada demanda de estos días puede desembocar en una pérdida de actividad a la vuelta de unas semanas cuando se normalice la crisis. El efecto pinchazo puede causar mucho daño
Además, como indica Vila, "hai un gran desaxuste porque os transportistas da alimentación traballan moitísimo pero os de outros sectores están prácticamente parados pola perda de moita actividade".

Te puede interesar