Pasó lo que pasó

El número uno en la lista de los 40

Miteu.
photo_camera El número uno en la lista de los 40.
Antonio Nespereira analiza los temas de la semana: la falta de MIR de Medicina de Familia o los compromisos de la Xunta de Galicia con Ourense

El análisis de la semana de la mano del periodista de La Región Antonio Nespereira.

Aquel programa de la tele de los 70   

Alfonso Rueda Valenzuela demostró que es el número uno de los 40 y lo será, salvo imprevistos, durante cuatro años, no una semana, como en la radio. Cuatro decenas de diputados del PP han aplaudido y se han aplaudido porque la política es de las pocas actividades donde está mal vista la modestia. Las fotos demuestran el recogimiento, abrumado, del Presidente recibiendo el reconocimiento de los suyos. Él, mano al pecho, como el cuadro de El Greco, se deja querer. Arranca Rueda con viento en las velas, desprendido de herencias de Feijoo, con la mayoría que permite asiento en el sanedrín de los barones populares. Mucho por hacer, aunque nada convenza a la oposición, otro clásico. Lidera un  Gobierno que deberá ejecutar proyectos en Ourense por valor de 300 millones. Es una pasta, pero solo una cifra. 300 millones era un programa de variedades de la televisión de los años 70 que tuvo, entre otros, a Enrique Martí Maqueda como realizador. Una cantidad que puede quedar insulsa como alguna cancioncilla de aquel programa o un mero estribillo para los 40. Diputados, claro. Algunas iniciativas enumeradas en el debe de la Xunta con Ourense tienen la profundidad de la letra del reguetón, machacona hasta el límite de la tortura. Hoy, como hace un lustro y algo más, el suelo industrial, los equipamientos sanitarios, las infraestructuras o los compromisos en educación están en la agenda del gobierno gallego. Son como la lista de los 40, cambian de lugar, pero da igual que estén en el cuatro que en el catorce. Importa poco cuando lean esto.

La voluntad        

El PP es número uno en votos, como acredita en cada cita electoral, no iba a ser menos las autonómicas del 18 de febrero. El partido en Ourense es cumplidor, pero poco exigente. Por no molestar, supongo. Este partido siempre cumple con la parte contratante de la primera parte, esperando siempre que se cumpla la parte contratante de la segunda parte. Los populares no exigen, la oposición se justifica en la crítica al aldraxe y el resto de la sociedad pues muy bien, gracias. La reivindicación, menos la exigencia, se ha evaporado de las terminales sociales de la provincia. Serviles, incluso. Cuando llega un conselleiro se le organiza el besamanos. Cuando es el presidente, hay empresarios y empresarias que estrenan ropa. Así se hacen las cosas en Ourense, como aquel mendigo que a la salida de misa de doce entornaba la vista y ante los que pasaban por delante pedía “la voluntad, por caridad”. 

El caprichitos       

Fuera de eso, la actualidad en Ourense y su debate cayeron a niveles de dónde aparca (mal) el alcalde, las multas que se fuma y las que paga el resto de los mortales. Más de dos millones al año recauda la (mala) administración de Jácome en sanciones de tráfico, ninguna pagada por él pese a ser el ciudadano que más se cisca en el civismo institucional. Tengo una amiga que repite en casos como este que quien nunca usó bragas hasta las costuras le hacen llagas. Quien, como es el caso, nunca soñó con merecer las pequeñas prebendas del cargo se hace el machiño dejando el coche donde le peta. El que nunca soñó llegar a fin de mes sin agobios, echar un vistazo a la regalía de dinero público que le cae cada mes es una liberación impensable si tuviese que vivir de sus actividades privadas. En esto se ha quedado la política en la ciudad: en los caprichos, en los celos infantiles y en la infalible dialéctica de que el balón es mío y tú no juegas.

No vienen

Los médicos quieren serlo, pero no ser cualquier médico. La especialidad de Medicina de Familia no tiene adeptos, no sé muy bien por qué y tampoco los responsables sanitarios tienen la barita mágica para solucionarlo. Esta semana hemos leído en estas páginas que a completar la formación como Médico Interno Residente (MIR) no quieren venir muchos. Influirá el sueldo, la proyección profesional, el atractivo de la provincia o vaya usted a saber. Detrás de cada decisión, una motivación. Posiblemente  sea más atractiva una especialidad hospitalaria. En Periodismo también se sale de la facultad con ganas de descubrir el Watergate hasta que te ponen a escribir sobre las fiestas de Tamaguelos.

Al poner la lupa | El color se impone sobre el sepia

La Mostra Internacional de Teatro Universitario (Miteu) cumple 29 años y la apertura de la edición de este año ha contado con el colorido acostunbrado, la conversión de cualquier esquina en un escenario improvisado y la implicación del público. Ourense arrastra desde hace décadas una tradición teatral sustentada por múltiples grupos y un cuadro de actores ya reconocibles en diferentes artes escénicas.

Miteu.

Siempre nos queda la sensación de que si la Miteu, después de 29 años, se celebrase en otro lugar tendría más repercusión. No lo sé, tampoco sé si eso buscan sus organizadores y público en general. El Concello de Ourense, por supuesto, sigue ignorando este evento. No es lo suyo. Nos han soplado que cuando el espectáculo se celebraba en la calle pasaba por allí una parte del gobierno de Jácome, y él mismo, y creyeron que en vez de una compañía de teatro habían vuelto las Mama Chicho, pero no lo hemos podido confirmar.

El portafotos

Mario Crecente.
Mario Crecente.

Mario Crecente (Cospeito, 1961) es un profesional ligado a los proyectos de patrimonio cultural y turismo. En Ourense se le conoce bien porque ha firmado trabajos para ponderar las virtudes del termalismo, al menos desde el punto de vista de la importancia del recurso. Entre sus últimos trabajos está la propuesta para la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad. Su estrategia se considera clave para que (ahora sí) pueda hacerse un hueco esta zona de las provincias de Ourense y Lugo entre los lugares que lucen este tipo marchamos en todo el mundo. El nombre de Mario Crecente suena familiar en la provincia porque han sido muchas aportaciones las que ha hecho para que Ourense se desperece y se dé cuenta de sus capacidades en el ámbito del agua. En una entrevista en La Región dijo que “por recursos non será, o que nos falta é transformalo en produto turístico e servizos para os cidadáns de Ourense e o turista”. Hasta para él tiene que ser frustrante saber lo que pierde la provincia por desidia y abulia entre sus líderes. Es de esperar que con la Ribeira Sacra tenga más suerte que con su insistencia a la hora de divulgar las capacidades del agua. Hasta el momento ha predicado en el desierto. No por su culpa, obviamente.

Te puede interesar