Aseguran que el AVE no solucionará los problemas de la provincia, entre los que citan el paro, el envejecimiento y la emigración de jóvenes

Unánime crítica de la sociedad ourensana a los Presupuestos

Más paro, la huida de los jóvenes, agravando el saldo demográfico, o un menor crecimiento industrial son algunas de las consecuencias que traerán consigo los presupuestos del Estado de 2013 para la provincia, según coinciden en señalar empresarios y agentes sociales consultados.
Todos ellos no esconden su pesimismo, al comprobar que de los 550 millones de euros que percibirá la provincia un total de 512 se destinarán a actuaciones relacionadas con el AVE y que se distribuirán a toda Galicia, no sólo Ourense. Sobre este punto y sin restarle importancia a la alta velocidad matizan que 'la alta velocidad puede resolver algún problema, pero no todos'. Además, el montante supone un recorte de 209 millones respecto a los presupuestos del pasado ejercicio.

'Son mais do mesmo'. Con esta frase definió el representante de la CIG, Etelvino Blanco, la cuenta de 2013 en alusión al calco de los proyectos de otros años a los que se asignan partidas, una vez más insuficientes para su finalización.

Los portavoces sociales coinciden en señalar que faltan partidas dedicadas a la creación de empleo en la provincia, criticando la escasa inversión. De hecho, alertan de que no hay una apuesta sólida por los sectores endógenos. En líneas generales, sostienen que no atienden a las necesidades reales de una provincia a la que califican -en vista a los números- de 'olvidada, marxinal, marxinada ou desertizada'.

Los presupuestos impiden, valoran los sindicatos, el despegue de la provincia, al tiempo que se muestran escépticos con el futuro de la misma, al tener en cuenta varios factores como el saldo vegetativo negativo, la huida masiva de jóvenes o la falta de apoyos para los emprendedores. Una realidad que para los agentes sociales debería convertirse en una prioridad en las agendas políticas.


ALUVIÓN DE CRÍTICAS

Para la secretaria de CC.OO. en Ourense, Ana Barrios, son 'os peores presupostos da historia' que, en todo caso, obvian el reequilibrio territorial. Además, asegura que 'seguimos pedindo mais inversión e máis industrialización para a provincia, xa que comprobamos que ninguén aposta políticamente por Ourense e cada vez hai máis precariedade'.

En paralelo, el secretario de la CIG en Ourense, Etelvino Blanco, se mostró muy crítico con los recortes realizados por el gobierno central y que, en suma, a los presupuestos de 2013 para la provincia, 'non reactivarán a economía e relégannos ao estancamento'. Blanco apostó por impulsar los sectores endógenos para salir de la crisis.

Similar es la valoración del secretario de UGT en Ourense, José Luis Fernández Celis, en torno a los presupuestos. Destacó su incapacidad para crear empleo que 'é algo urxente en Ourense', matizó. También aseguró que la austeridad 'vainos levar a unha situación de coma irreversible'.

En un marco de máxima preocupación valoró también los presupuestos el presidente de la Cámara de Comercio de Ourense, Celso Barbosa, al que le consta que 'non hai inversión en actividades productivas'. Asimismo alertó de que las pymes están 'asfixiadas', entre otros afectados.

La diputada socialista, Laura Seara, mostró ayer su rechazo a unos presupuestos 'humillantes, ineficaces e impresentables'. Con todo, aseguró que el montante que recibirá el AVE a Ourense 'non chegará a executarse'. Asimismo, lamentó la desaparición de partidas claves en dependencia, educación o para los regadíos de A Limia, entre otros

Con una sensación agridulce. Así valoró los presupuestos el presidente del CCA Ourense Centro, Emilio González, que pese a recibir con 'satisfacción' el impulso para la reforma de la Praza de Abastos, quiso destacar que son unos presupuestos 'bastante restrictivos e que deixan unha vez máis no aire cuestións básicas como a estación de ferrocarril para Ourense'.

Otro varapalo de los presupuestos fue para el mundo cultural. Así, el director del Museo Etnolóxico de Ribadavia, Xosé Carlos Sierra, aseguró que 'boto en falta moitas cousas e son deficitarios'. Sierra aseguró que 'esquecen o tema demográfico e que a cultura ten que ser entendida como I+D+I'.

Te puede interesar