El análisis pone de manifiesto la importancia de compaginar la FP en centros educativos y empresas

Un millón de jóvenes españoles sin estudios están en el paro

Jóvenes a las puertas de una oficina de empleo de la Comunidad de Madrid. (Foto: ARCHIVO)
Cerca de un millón de jóvenes que no han completado la secundaria obligatoria están en el desempleo, a causa principalmente de la explosión de la burbuja inmobiliaria, según los resultados de un análisis de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), presentados ayer. El estudio, basado en datos de la EPA (INE), constata que apenas 400.000 personas de entre 16 y 29 años se encontraban en esta situación en 2007, cuando aun no había comenzado la crisis, para rozar el millón en 2012.
En el seminario 'La Formación Profesional dual: la experiencia suiza y la española', el subdirector de Fedea, José Ignacio Conde-Ruiz, alertó de que es una 'prioridad nacional' reciclar a estos jóvenes, que son 'la cara humana' de la crisis del ladrillo. A pesar de las dificultades presupuestarias, hay que 'reparar el daño' en capital humano para evitar una generación perdida, insistió.

Recordó que el crecimiento de la construcción hizo en su día atractivo dejar los estudios para miles de jóvenes. 'Cuanto más tiempo estén parados y sin formación, peor será su proyección profesional futura', recalcó.

Por el contrario, Suiza tiene la tasa de paro juvenil más baja de Europa (3,5 %) y encabeza el índice mundial de competitividad, destacó el embajador en España, Urs Ziswiller. Lo atribuyó a las características de la FP suiza, así que dos tercios de los alumnos optan por ella al terminar los estudios obligatorios. 'En mi país -enfatizó el diplomático-, el trabajo manual tiene el mismo estatus que el intelectual'.


ORIENTACIÓN AL MERCADO

El sistema de FP se caracteriza por una 'fuerte orientación al mercado laboral'; los costes de la formación compensan a las empresas porque su alta calidad consigue trabajadores muy bien preparados; y esta vía permite también acceder después a las universidades. Suiza invierte más de 13.000 millones de euros anuales en investigación y desarrollo: 'No hay milagros, sin investigación no hay innovación', ha dicho.

Señaló que la industria relojera suiza pretende incrementar hasta 2016 el número de empleados en un 15 % con profesionales de alta especialización. Sobre las relaciones económicas entre ambos países, destacó que las exportaciones de España a Suiza crecieron un 5,4 por ciento durante el año 2011, lo que identificó con 'buenas señales' de que la economía española va a salir de la crisis actual próximamente.

El año pasado, 4.600 españoles llegaron a Suiza, con tendencia creciente, y las empresas suizas generan alrededor de 60.000 empleos en España.

Por su parte, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, aseguró que los resultados demuestran que la Formación Profesional dual (formación en centros educativos y en empresas) incrementa las posibilidades de lograr un puesto de trabajo con una formación específica y experiencia práctica inicial. Además, Gomendio insistió en eliminar el 'vacío' entre los contenidos didácticos de la formación y las competencias exigidas por el mercado profesional, y destacó los ejemplos de la FP dual de Alemania y Suiza.

Te puede interesar
Más en Sociedad