Las mujeres españolas, 'maltratadas' del corazón

Más de 3500 cardiólogos se dan cita desde hoy en Gran Canaria (Foto: EFE)
La enfermedad cardiovascular mata a casi un 8% más de mujeres que de hombres en España porque ellas están 'infradiagnosticadas, infratratadas e infrarrepresentadas' en las patologías del corazón con respecto al sexo opuesto.
Así lo ha indicado hoy la doctora Eulalia Roig, investigadora de la Sociedad Española de Cardiología, en una rueda de prensa celebrada en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2011, que se desarrolla hasta el Sábado en Maspalomas (Gran Canaria) con la asistencia de 4.000 profesionales sanitarios de toda España.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte de mujeres en España y son responsables del fallecimiento de más de 65.000 féminas al año en este país, tal y como muestran los registros del Instituto Nacional de Estadística, superando en un 7,66% a las defunciones masculinas por este motivo.

Las cifras expuestas en el encuentro científico revelan que estas patologías representan el 35,10% de las muertes de mujeres, aunque los porcentajes aumentan en diez comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, Asturias y Extremadura, con un 39,51%, 38,07% y un 37,23%, respectivamente.

Por el contrario, las pacientes de las otras nueve comunidades autónomas presentan una defunción cardiovascular inferior a la media española. Las canarias, las madrileñas y las navarras son las primeras esta lista con porcentajes del 30,62%, el 31,44% y el 32,07%.

La doctora ha relatado que las diferencias frente al sexo masculino, en cuanto a mortalidad por una afectación cardiovascular, son cada vez más amplias en este país.

En todas las comunidades, excepto Navarra, la brecha supera hoy el 5%, aumentando la mortalidad femenina por esta causa hasta en un 10,34% frente a la masculina en Extremadura.

Y es que las españolas se encuentran en 'inferioridad' con respecto a los hombres en cuanto al diagnóstico, el tratamiento y la representación en los estudios epidemiológicos.

Pasados los 50 años, ha relatado Roig, resulta aún más imprescindible que una mujer lleve un estilo de vida cardiosaludable, pues cuando se pierde la actividad estrogénica a causa de la menopausia, se multiplican los factores de riesgo como diabetes, hipercolesterolemia y obesidad.

No es de extrañar, pues, ha agregado la cardióloga del Hospital Sant Pau de Barcelona, que el 99% de las muertes por ECV en la mujer se den en aquellas que superan esta edad.

Otro de los datos que agravan el pronóstico de ellas es que frente a los mismos síntomas, sólo el 15% reciben un tratamiento adecuado, mientras que el porcentaje llega hasta el 56% en los varones.

El presidente de la SEC, Vicente Bertomeu, ha explicado que las dolencias cardiovasculares tienen distinta incidencia, evolución y pronóstico en la población en función del sexo.

Sin embargo, hasta hace pocos años, ni la sociedad ni los facultativos han asumido estas divergencias, lo que perjudica significativamente a la mujer.

Ellas suelen presentar una edad superior a la de los hombres cuando padecen ECV y ello complica la recuperación. Concretamente, a partir de los 50 años, el 50% padece hipertensión y una de cada tres, diabetes o trastornos de metabolismo de los hidratos de carbono o colesterol elevado.

Además, el sedentarismo, el estrés y el tabaquismo en la mujer, cada vez más común en España, hacen que se incremente la incidencia y gravedad de estas patologías.

Los expertos han puesto de manifiesto el retraso en la sospecha de ECV en la mujer, recibiendo con frecuencia el tratamiento necesario más tarde y en menor medida.

'Hasta hace pocos años -principios del siglo XXI- los síntomas masculinos eran considerados como típicos por la comunidad científica, sin tener presente que la sintomatología de la mujer es habitualmente distinta. Ésta era definida como una variante de la normalidad', ha confesado Carmen de Pablo, cardiólogo de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Te puede interesar