Opinión

La nutritiva fariñenta

La especie Chenopodium album conocida en castellano con los  nombres de ajea, armuelle silvestre, berza perruna, bledo, cenizo, ceñiglo, hierba cana, quinhuilla o yebón, y en gallego como cillo,  cinllo, fariñenta, farmento o farnelo, es una planta herbácea anual,  originaria de Europa y actualmente extendida por todo el mundo,  perteneciente a la familia de Chenopodiáceas, la cual comprende  muchas especies. El Chenopodium album está presente en toda  Galicia y crece en cunetas, escombreras, campos de cultivo baldíos y  huertas, prefiriendo suelos ricos en nitrógeno. 

Etimológicamente el nombre genérico chenopodium deriva del griego  chen que significa “ganso” y podium que significa “pie”, refiriéndose  con este término a la forma de las hojas similares a las patas de ese  animal. El epíteto album deriva del latín y significa “blanco”. 

Puede alcanzar hasta más de metro y medio de altura. Sus tallos,  simples o muy ramificados, son erectos, estriados, verdes o con tonos  rojizos y cubiertos de una vellosidad que le da un aspecto grisáceo  harinoso, especialmente en los ejemplares jóvenes. Sus hojas son  alternas, carnosas y de apariencia variada. Las basales tienen un largo  peciolo y son de forma rombo-lanceoladas y más o menos dentadas  Las superiores son oval-lanceoladas y agudas. En general son de color  verde azulado o grisáceas, en la parte superior y blanco harinosas en  la parte inferior. Las flores, pequeñas y verdosas, se presentan en  inflorescencias piramidales densas. Florece de mayo a octubre o  noviembre. El fruto contiene una semilla más o menos lenticular, de  color negro y brillante, cuya longevidad, una vez caída al suelo, es  grande; de hecho, parece ser que se han encontrado semillas viables  en asentamientos humanos de hace más de mil setecientos años. 

En épocas de escasez alimentaria sus hojas fueron utilizadas a modo  de espinacas o acelgas, cocidas en potajes o en ensaladas. Para este  fin, aún en vigor, es recomendable recoger las hojas y brotes tiernos,  cocerlas y rehogarlas. Las semillas se han usado para la alimentación  de aves o una vez molidas para elaborar harinas oscuras, sabrosas y  nutritivas, útiles en la preparación de panes o pasteles. Asimismo, las  raíces fueron utilizadas con este fin.

La fariñenta es una planta nutritiva, rica en vitaminas A, B2 y C,  aunque no se debe abusar de su consumo debido al contenido en  ácido oxálico. Desde el punto de vista médico es también utilizada  popularmente como laxante y diurética. Tiene asimismo efectos  levemente sedantes.  

En Galicia, además del descrito Cehnopodium album han sido  identificadas otras especies tales como Chenopodium botrys,  Chenopodium ambrosioides, Chenopodium bonus-henricus,  Chenopodium foliosum, Chenopodium chenopodioides,  Chenopodium exsuccum, Chenopodium glaucum, Chenopodium  murale, Chenopodium opulifolium, Chenopodium polyspermum,  Chenopodium urbicum y Chenopodium vulvaria. 

El Chenopodium ambrosoides o pazote es una de las especies más  utilizadas en farmacología tradicional. Con sus extremos superiores,  que se pueden recolectar hasta tres veces al año, se preparaban  infusiones a modo de té para estimular las funciones digestivas y  combatir los parásitos intestinales, debido a su principio activo: el ascaridol. 

El Chenopodium bonushenricus, conocido como el espárrago de los  pobres, es una planta nativa silvestre cultivada durante siglos ya que  se puede comer al modo de las espinacas. Se caracteriza por su alto  contenido de hierro y vitamina C. Las primeras hojas se pueden  cosechar desde febrero. El epíteto bonushenricus le fue dado en  honor del rey francés Enrique IV, conocido como “le bon Hernri” por  su constante preocupación por mejorar la vida de sus súbditos, lo que  le llevó a ser reconocido por los franceses como el mejor monarca  que ha gobernado el país. 

A la familia de las Chenopodiáceas pertenece la popular quinoa,  típica de las regiones andinas y cuyo nombre científico es  Chenopodium quinoa.
photo_camera La especie Chenopodium album conocida en castellano con los nombres de ajea, armuelle silvestre, berza perruna, bledo, cenizo, ceñiglo, hierba cana, quinhuilla o yebón, y en gallego como cillo, cinllo, fariñenta, farmento o farnelo, es una planta herbácea anual, originaria de Europa y actualmente extendida por todo el mundo, perteneciente a la familia de Chenopodiáceas, la cual comprende muchas especies. El Chenopodium album está presente en toda Galicia y crece en cunetas, escombreras, campos de cultivo baldíos y huertas, prefiriendo suelos ricos en nitrógeno. Etimológicamente el nombre genérico chenopodium deriva del griego chen que significa “ganso” y podium que significa “pie”, refiriéndose con este término a la forma de las hojas similares a las patas de ese animal. El epíteto album deriva del latín y significa “blanco”. Puede alcanzar hasta más de metro y medio de altura. Sus tallos, simples o muy ramificados, son erectos, estriados, verdes o con tonos rojizos y cubiertos de una vellosidad que le da un aspecto grisáceo harinoso, especialmente en los ejemplares jóvenes. Sus hojas son alternas, carnosas y de apariencia variada. Las basales tienen un largo peciolo y son de forma rombo-lanceoladas y más o menos dentadas Las superiores son oval-lanceoladas y agudas. En general son de color verde azulado o grisáceas, en la parte superior y blanco harinosas en la parte inferior. Las flores, pequeñas y verdosas, se presentan en inflorescencias piramidales densas. Florece de mayo a octubre o noviembre. El fruto contiene una semilla más o menos lenticular, de color negro y brillante, cuya longevidad, una vez caída al suelo, es grande; de hecho, parece ser que se han encontrado semillas viables en asentamientos humanos de hace más de mil setecientos años. En épocas de escasez alimentaria sus hojas fueron utilizadas a modo de espinacas o acelgas, cocidas en potajes o en ensaladas. Para este fin, aún en vigor, es recomendable recoger las hojas y brotes tiernos, cocerlas y rehogarlas. Las semillas se han usado para la alimentación de aves o una vez molidas para elaborar harinas oscuras, sabrosas y nutritivas, útiles en la preparación de panes o pasteles. Asimismo, las raíces fueron utilizadas con este fin. La fariñenta es una planta nutritiva, rica en vitaminas A, B2 y C, aunque no se debe abusar de su consumo debido al contenido en ácido oxálico. Desde el punto de vista médico es también utilizada popularmente como laxante y diurética. Tiene asimismo efectos levemente sedantes. En Galicia, además del descrito Cehnopodium album han sido identificadas otras especies tales como Chenopodium botrys, Chenopodium ambrosioides, Chenopodium bonus-henricus, Chenopodium foliosum, Chenopodium chenopodioides, Chenopodium exsuccum, Chenopodium glaucum, Chenopodium murale, Chenopodium opulifolium, Chenopodium polyspermum, Chenopodium urbicum y Chenopodium vulvaria. El Chenopodium ambrosoides o pazote es una de las especies más utilizadas en farmacología tradicional. Con sus extremos superiores, que se pueden recolectar hasta tres veces al año, se preparaban infusiones a modo de té para estimular las funciones digestivas y combatir los parásitos intestinales, debido a su principio activo: el ascaridol. El Chenopodium bonushenricus, conocido como el espárrago de los pobres, es una planta nativa silvestre cultivada durante siglos ya que se puede comer al modo de las espinacas. Se caracteriza por su alto contenido de hierro y vitamina C. Las primeras hojas se pueden cosechar desde febrero. El epíteto bonushenricus le fue dado en honor del rey francés Enrique IV, conocido como “le bon Hernri” por su constante preocupación por mejorar la vida de sus súbditos, lo que le llevó a ser reconocido por los franceses como el mejor monarca que ha gobernado el país. A la familia de las Chenopodiáceas pertenece la popular quinoa, típica de las regiones andinas y cuyo nombre científico es Chenopodium quinoa.

La especie Chenopodium album conocida en castellano con los  nombres de ajea, armuelle silvestre, berza perruna, bledo, cenizo, ceñiglo, hierba cana, quinhuilla o yebón, y en gallego como cillo,  cinllo, fariñenta, farmento o farnelo, es una planta herbácea anual,  originaria de Europa y actualmente extendida por todo el mundo,  perteneciente a la familia de Chenopodiáceas, la cual comprende  muchas especies. El Chenopodium album está presente en toda  Galicia y crece en cunetas, escombreras, campos de cultivo baldíos y  huertas, prefiriendo suelos ricos en nitrógeno. 

Etimológicamente el nombre genérico chenopodium deriva del griego  chen que significa “ganso” y podium que significa “pie”, refiriéndose  con este término a la forma de las hojas similares a las patas de ese  animal. El epíteto album deriva del latín y significa “blanco”. 

Puede alcanzar hasta más de metro y medio de altura. Sus tallos,  simples o muy ramificados, son erectos, estriados, verdes o con tonos  rojizos y cubiertos de una vellosidad que le da un aspecto grisáceo  harinoso, especialmente en los ejemplares jóvenes. Sus hojas son  alternas, carnosas y de apariencia variada. Las basales tienen un largo  peciolo y son de forma rombo-lanceoladas y más o menos dentadas  Las superiores son oval-lanceoladas y agudas. En general son de color  verde azulado o grisáceas, en la parte superior y blanco harinosas en  la parte inferior. Las flores, pequeñas y verdosas, se presentan en  inflorescencias piramidales densas. Florece de mayo a octubre o  noviembre. El fruto contiene una semilla más o menos lenticular, de  color negro y brillante, cuya longevidad, una vez caída al suelo, es  grande; de hecho, parece ser que se han encontrado semillas viables  en asentamientos humanos de hace más de mil setecientos años. 

En épocas de escasez alimentaria sus hojas fueron utilizadas a modo  de espinacas o acelgas, cocidas en potajes o en ensaladas. Para este  fin, aún en vigor, es recomendable recoger las hojas y brotes tiernos,  cocerlas y rehogarlas. Las semillas se han usado para la alimentación  de aves o una vez molidas para elaborar harinas oscuras, sabrosas y  nutritivas, útiles en la preparación de panes o pasteles. Asimismo, las  raíces fueron utilizadas con este fin.

La fariñenta es una planta nutritiva, rica en vitaminas A, B2 y C,  aunque no se debe abusar de su consumo debido al contenido en  ácido oxálico. Desde el punto de vista médico es también utilizada  popularmente como laxante y diurética. Tiene asimismo efectos  levemente sedantes.  

En Galicia, además del descrito Cehnopodium album han sido  identificadas otras especies tales como Chenopodium botrys,  Chenopodium ambrosioides, Chenopodium bonus-henricus,  Chenopodium foliosum, Chenopodium chenopodioides,  Chenopodium exsuccum, Chenopodium glaucum, Chenopodium  murale, Chenopodium opulifolium, Chenopodium polyspermum,  Chenopodium urbicum y Chenopodium vulvaria. 

El Chenopodium ambrosoides o pazote es una de las especies más  utilizadas en farmacología tradicional. Con sus extremos superiores,  que se pueden recolectar hasta tres veces al año, se preparaban  infusiones a modo de té para estimular las funciones digestivas y  combatir los parásitos intestinales, debido a su principio activo: el ascaridol. 

El Chenopodium bonushenricus, conocido como el espárrago de los  pobres, es una planta nativa silvestre cultivada durante siglos ya que  se puede comer al modo de las espinacas. Se caracteriza por su alto  contenido de hierro y vitamina C. Las primeras hojas se pueden  cosechar desde febrero. El epíteto bonushenricus le fue dado en  honor del rey francés Enrique IV, conocido como “le bon Hernri” por  su constante preocupación por mejorar la vida de sus súbditos, lo que  le llevó a ser reconocido por los franceses como el mejor monarca  que ha gobernado el país. 

A la familia de las Chenopodiáceas pertenece la popular quinoa,  típica de las regiones andinas y cuyo nombre científico es  Chenopodium quinoa.

Te puede interesar