Opinión

¿Puede Ourense dejar pasar este tren?

El pasado viernes asistimos en el Auditorio de Ourense a la presentación técnica de la futura estación intermodal de la ciudad, con la presencia de las administraciones implicadas y los profesionales encargados de la redacción de los distintos proyectos. 

Pocas veces un proyecto de esta importancia ha contado con la colaboración unánime tanto institucional como técnica de tan variados y numerosos partícipes. Siempre, como es lógico, hay cuestiones susceptibles de ser ajustadas y/o modificadas, pero desde una visión global hay una serie de características que hacen de este proyecto una opción interesante como para que la sociedad ourensana tenga interés en que llegue a buen puerto.

En primer lugar, en la definición de las actuaciones están participando un equipo multidisciplinar de técnicos y consultoras (arquitectos, ingenieros de caminos, etc), conocedores tanto de los condicionantes técnicos como locales. Así, la consultora contratada por ADIF para la estación de tren (Foster & Partners), además de incorporar a su equipo la valiosa aportación de un arquitecto local de referencia, cuenta con el plus de haber sido la ganadora del concurso de ideas convocado hace unos años, lo que le otorga a la solución actual el concepto de evolución/adaptación de una idea inicial, más que el de una nueva idea o propuesta.
Reseñable es la dificultad de implicar a distintas administraciones y su coordinación tanto en el diseño de las dos estaciones (tren y autobús) y su intermodalidad, como en el compromiso económico de las actuaciones. En este caso, los tres niveles de la administración (central, autonómica y local) han demostrado su compromiso con el proyecto.

Como ya hemos dicho, el proyecto presentado es susceptible de ajustes y/o mejoras, y para eso están los procedimientos legales de información pública (la estación de autobuses la acaba de finalizar en días pasados y la ferroviaria de ADIF está prevista dentro de este año), además de actos como el celebrado el pasado viernes, a nuestro modo de ver ejemplo de transparencia e información. Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos de Galicia siempre hemos intentado apoyar soluciones que aporten pragmatismo y funcionalidad. Y en este sentido queremos resaltar, dentro del proyecto global presentado en el Auditorio que incluye actuaciones de intermodalidad (estaciones de tren y autobús), de integración urbana y de adaptación de la estación ferroviaria, la necesaria priorización de esta última, para dotar a la estación de Ourense de las instalaciones con la capacidad y condiciones necesarias para la llegada de la alta velocidad con el apremio que demanda la ciudadanía gallega, y en particular la ourensana.

Desde este punto de vista las actuaciones presentadas nos parece que cumplen estos objetivos y son susceptibles de compatibilizarlas con las actualmente en marcha y su gradual entrada en servicio.

Un acuerdo de inversión de 150 millones de euros, y lo que ello supondrá en la puesta en servicio gradual de la entrada del AVE a Galicia y en la intermodalidad y potenciación del transporte público en Ourense, dada la realidad presupuestaria actual, es un tren que la sociedad ourensana no debería dejar pasar….

Te puede interesar