Exhibe por primera vez fichas policiales de la Brigada Político Social

Una exposición en el CCCB revisa la Transición

Exposición en el CCCB.
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) hace una revisión crítica de la Transición española en una exposición en la que se exhibe por primera vez fichas policiales y otros materiales del Ministerio de Interior pertenecientes a los fondos de la policía y de la antigua Brigada Político Social.
A través de videos, fotografías, películas, recortes de diario, revistas e instalaciones, se incide en el protagonismo de los individuos y colectivos más que en los actores principales del proceso político. La muestra se podrá ver desde hoy, 20 de noviembre --fecha de la muerte de Franco-- al 23 de febrero de 2008 --fecha del intento de golpe de Estado de Tejero hace 27 años--.

El director del CCCB, Josep Ramoneda, aseguró ayer, durante la rueda de prensa de presentación, que la muestra ofrece una 'lectura nueva' de ese periodo y reivindica que 'es falso' que la Transición española fuera una 'operación política'.

Remarcó que no existía una 'hoja de ruta' política y que las primeras elecciones no estaban pensadas como 'constituyentes', pero que fueron finalmente así por que UCD no consiguió la mayoría que esperaba y había un movimiento social que pedía el cambio.

La exposición, comisariada por los historiadores Ricard Vinyes y Manel Risques y el escritor Antoni Marí, se abre con una reconstrucción de la reunión secreta del Consejo del Movimiento, de 1971, con la que muestra las contradicciones internas del regimen franquista y desmiente el que 'todo estaba atado y bien atado'.

Tras esta introducción, diversos ámbitos dibujan la evolución de una sociedad que desarticuló todo aquello que el régimen franquista parecía dejar ligado: la escuela, la familia, la escena musical o las huelgas. 'Existía una falta de proyecto en el régimen', dijo Risques.

FICHAS POLICIALES

Uno de los ámbitos más destacados es el que hace referencia a la comisaría como reflejo de la represión vivida durante la dictadura. Por primera vez, se pueden ver en una exposición fichas policiales y otros materiales del archivo de Ministerio de Interior. Este apartado se fija especialmente en el caso del estudiante Enrique Ruano, asesinado por las fuerzas policiales.

Josep Ramoneda aseguró que 'se levanta el velo que tapa la represión franquista' con fotografías en negativo de represaliados, mientras que el jefe de Exposiciones del CCCB, Jordi Balló, remarcó que era 'necesario' reflejar la represión.

La exposición ha recuperado material inédito como imágenes del estreno en Barcelona de la obra de Adolfo Marsillach 'Marat Sade', inédito hasta la fecha, que causó revuelo; un fragmento de la pieza teatral 'No hablaré en clase', con unos jóvenes Pepe Rubianes y Anna Rosa Cisquella; la polémica intervención del grupo punk Vulpess en TVE cantanto 'Quiero ser una zorra'; fragmentos de 'El desencanto', de Jaime Chavarri; y la olvidada 'Animación en la sala de espera', de Carlos Rodríguez Sanz y Manuel Coronado.

Manel Risques aseguró que la exposición, que fue un encargo del Memorial Democràtic de la Generalitat, pretende divulgar los movimientos sociales de la época. Así, se muestra el esfuerzo del barrio barcelonés de Sagrera por disponer de una escuela en los terrenos de la Pegaso o el mítico concierto de Lluís Llach en el Palau d'Esports en 1976. Ricard Vinyes señaló que 'el dictador murió en la calle, pero la dictadura lo hizo en la calle'.

La muestra también cuenta con la maqueta que se utilizó para reproducir el atentado a Luis Carrero Blanco en la película 'Operación Ogro', la instalación de Joan Brossa 'El visitante' con un garrote vil, fotografías del retorno del 'Gernika' de Picasso y peticiones de amnistía a presos --se muestra un telegrama del padre de Puig Antich pidiendo clemencia y otra de Manuel Fraga en la que justifica la ejecución--.

La exposición no obvia los 'obstáculos' con los que se encontró la Transición, pero lo hace a través de ejemplos de humor gráfico que reflejan la situación de la sociedad española. La exposición se cierra con un espacio en el que el visitante puede realizar, ante una cámara, preguntas sobre la Transición española.

Te puede interesar