El hispanista John Rutherford cree que el ‘panorama no es muy favorable para el gallego’

El hispanista y profesor de la Universidad de Oxford John Rutherford. (Foto: Lavandeira Jr.)
El hispanista y profesor de la Universidad de Oxford (Reino Unido) John Rutherford subrayó que ‘el panorama no es muy favorable actualmente para el gallego, pero es necesario seguir luchando sin hace caso a las predicciones’ más bien pesimistas.
Rutherford figura entre los doscientos académicos de nueve países que participan en un congreso para analizar la proyección mundial de la lengua gallega y su capacidad de pervivencia, así como las políticas para fomentar su uso y aprendizaje.

El congreso, que se prolongará hasta el viernes, ha sido organizado por la Asociación Internacional de Estudios Gallegos (Aieg), que agrupa a expertos de universidades del Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Rusia, Portugal, Brasil y Estados Unidos, además de otras comunidades autónomas españolas.

Este es el IX congreso de la Aieg y el primero que se celebra en Galicia, ya que los anteriores se desarrollaron en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Cuba y Brasil, así como en la comunidad autónoma de Cataluña.

Rutheford subrayó que los centros de estudios gallegos en el mundo ‘se fundaron hace sólo dieciocho años, en 1991, lo que supone poco tiempo’ de funcionamiento, comparado con otras lenguas, y señaló que ahora hay medio centenar de ellos con un millar de estudiantes.

‘Oxford nunca ha llegado a tener veinte, y cuenta anualmente entre doce o quince’ estudiantes de gallego, señaló el profesor, quien, sin embargo, destacó que ‘no hay que estar obsesionado por la cantidad’, ya que ‘, pese a tener relativamente pocos, Oxford tiene muy buenos alumnos, incluidos licenciados y autores de tesis doctorales’, comentó.

Observó que mientras hay una proliferación de estudios de gallego en el exterior, Galicia afronta un ‘problema muy delicado’ con la convivencia de las lenguas y apostilló: ‘Muchos de nosotros no estamos nada contentos con la política del Gobierno, ya que está causando muchos problemas’.

Para el profesor de la Universidad de Oxford, ‘es importante fomentar el gallego pero sin causar conflictividad social, porque es contraproducente’ y advirtió de que ‘demasiada insistencia y un empuje excesivamente fuerte pueden generar conflictividad que es necesario evitar a toda costa’.

En ese sentido, abogó por fomentar la calidad de la educación en las escuelas y la cantidad, pero ‘con delicadeza y con tacto’, e insistió en que ‘hay tantos imponderables y variables que es imposible predecir lo que va a pasar en el futuro’ con el gallego.

Otro de los participantes en el congreso, el profesor David Mackenzie, director del departamento de estudios hispánicos de la Universidad de Cork (Irlanda), dijo que Galicia está ‘viviendo momentos difíciles en política’ lingüística y advirtió de que el Gobierno de la Xunta ‘no se ha dado cuenta’ de la relevancia de la proyección exterior.

‘No se puede fundar fácilmente un centro de estudios gallegos en una universidad extranjera sin la colaboración del departamento de estudios hispánicos, que engloba también al portugués y Latinoamérica’, dijo Mackenzie, quien apuntó que en la Universidad de Cork hay 170 alumnos en primer curso y ‘lograr que haya diez en gallego representa una gran victoria’, puntualizó.

Opinó que mientras el gálico es minoritario y parece condenado a morir en Irlanda, que como lengua celta es muy diferente del inglés, en Galicia sólo hay ‘diferencias sintácticas y léxicas’ con el castellano y opinó que debido a su fortalece podría resistir mejor, pero tal vez no muchos siglos.

‘Galicia puede mantener su galleguidad aunque su lengua muera, pero su plenitud se vería privada de ese aspecto diferencial’, dijo.

Indicó que cuando Irlanda luchó por la independencia ‘la seña de identidad era la lengua, pero luego hizo obligatorio el inglés en las escuelas’.

Mackenzie apuntó que la lengua se utiliza en ocasiones ‘como arte en la lucha por la libertad o algo parecido como la autonomía, una vez lograda, la lengua ya no sirve para nada’.

En cambio, el profesor Craig Pattterson de la Universidad de Stirling, en el País de Gales (Reino Unido), indicó que ‘en Escocia el escocés es muy minoritario, mucho más que el gallego; En Irlanda va mal pero en Gales no va tan mal, sino que va bien’.

Respecto a Galicia, opinó que ‘va bien en general, es obvio que desde la muerte de Franco mejoró mucho’, pero ‘los que están en el poder actualmente no le están haciendo ningún favor’, comentó.

‘Estamos hablando del tesoro principal de esta nación que se llama Galicia, tenga o no estado’, señaló Pattterson, quien concluyó: ‘que llegue al poder un gobierno elegido por gallegos que no defiende el gallego me parece un esperpento y un sinsentido’.

Te puede interesar