El mar de plástico de Almería

El mar de plástico de los invernaderos de cultivos hortofrutícolas de Almería, visto desde el espacio.
photo_camera El mar de plástico de los invernaderos de cultivos hortofrutícolas de Almería, visto desde el espacio.
La composición de invernaderos más grande del mundo es visible incluso desde el espacio

El gabinete de Estudios de la entidad financiera Rabobank, realizó un mapa de los cultivos de invernadero del mundo, en este, podemos encontrar a China a la cabeza, con la mayor cantidad de hectáreas invernadas del mundo, 82.000. Después de China se encuentra España, con 70.000, seguida de Corea del Norte.

Las áreas asiáticas están apostando por los cultivos invernados para alimentar a su población, mientras España sigue creciendo para dar respuesta a las necesidades europeas. A nivel mundial, España es el mayor exportador de estos productos y el octavo en cuanto a volumen de producción. De hecho, el 59% de la producción vegetal agraria española es hortofrutícola.

La agricultura es uno de los pilares fundamentales de la economía, sobre todo en comunidades autónomas como la de la Región de Murcia desde donde salen el 20% de las exportaciones nacionales del sector, en dirección principalmente a Reino Unido Alemania y Francia y es que Europa recibe el 93% de las exportaciones de frutas y hortalizas que salen de España.

Los agricultores españoles saben aprovechar las ventajas de las que disponen para obtener estas cifras, como el clima y las horas de sol. A eso hay que sumar el conocimiento de las técnicas más apropiadas para conseguir mejores rendimientos y desde hace algunas décadas las inversiones en Innovación y Desarrollo que permiten aprovechar los recursos de una forma más adecuada y sostenible.

De las 70.000 hectáreas de superficie invernada de cultivos españoles, algo más de 30.000, es decir, cerca de la mitad del total nacional, se ubican en territorio almeriense. Esto da lugar a una localización conocida como El mar de plástico, que a pesar de lo que pueda dar a entender, es una superficie terrestre completamente cubierta del plástico utilizado para los invernaderos. Esta superficie ha sido capturada por satélites de la NASA.

Antes de convertirse en la “huerta de Europa”, en la zona tan sólo se cultivaban uvas que no terminaban de encajar en el mercado copado por el norte de España, Francia e Italia. Esta competencia los llevó a plantearse un nuevo negocio, se decidió dejar las cepas sin fruta y usarlas de estructura para colocar plásticos encima con el único fin de proteger las cosechas del viento, pero al poco, se dieron cuenta que el calor ayudaba a anticipar las cosechas sacándoles un mayor rendimiento.

En poco más de 30 años, una región árida se transformó en una huerta gigante que abastece a toda Europa. El llamado Mar de Plástico es una de las pocas construcciones humanas que se pueden ver desde satélites y estaciones espaciales. Los productos más representativos de esta región son: tomate, pimiento, berenjena, calabacín, melón, sandía o pepino; rosas, crisantemos y claveles, para flor cortada, y plantas ornamentales. Existe una Indicación geográfica con denominación de origen: Tomate de La Cañada-Níjar. Una variedad característica es el tomate Raf (Resistente a Fusarium).

Según el biólogo holandés Jan van der Blom del lobby regional Aproa se puede decir que la mayoría de los productos agrícolas de Almería ya son sostenibles: “En ocasiones más que los alemanes y holandeses por el microclima de la provincia que reduce el tiempo de calefacción”.

Esta región no solo produce una parte importante de los productos hortícolas del mercado europeo, si no que también da trabajo a muchas familias. Poblaciones como El Ejido, que en los años 40 apenas tenía una treintena de habitantes, ha llegado a contar en la actualidad con más de 12.000 familias que casi en su totalidad, viven de los invernaderos. La mano de obra local no era suficiente y los agricultores comenzaron a contratar a emigrantes que casi han duplicado el número de habitantes en los últimos 20 años.

Te puede interesar