Lucha contra el coronavirus

Coronavirus en Galicia | Sanidade confirma la mejoría, pero preocupa la cifra de pacientes en UCI

La incidencia en Galicia, aunque se ha reducido, sigue en valores altos que impiden aún la contención de la tercera ola

"Mantense a tendencia descendente, pero é insuficiente para falar de contención nesta terceira onda", aseguró el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa posterior al comité clínico. En un análisis de la evolución de la pandemia en Galicia, el conselleiro reconoció la eficacia de las medidas restrictivas  que "surten efecto", aunque recuerda que hay que "seguir esforzándose" porque la situación en la UCI "é francamente preocupante".

La tendencia descendente se aprecia con claridad en la incidencia acumulada que en una semana ha pasado de 336 a 265 casos por 100.000 habitantes en siete días y de 740 a 591 a 14. "Estamos en una fase clara de descenso de forma sostenida, pero no nos podemos confiar y debemos seguir trabajando", señaló Carmen Durán, directora xeral de Saúde Pública. Pese a esas reducciones, los valores siguen por encima de 250, el límite establecido por el Consejo Interterritorial para determinar el riesgo extremo. "Estamos moi lonxe desa cifra", apreció Manuel Vázquez, miembro del comité clínico. 

En toda la comunidad, ya son 21 los concellos sin ningún caso en las últimas dos semanas, 16 de ellos ourensanos. "Todavía quedan moitos concellos con incidencia por enriba dos 250 casos por 100.000 habitantes, polo que toca seguir coas medidas", afirmó Comesaña. Sobre la posible desescalada, ya que la fecha límite de las máxima restricciones termina la semana que viene, indicó que "non procede falar dela cando nos atopamos cunha incidencia de 530 casos e case 250 persoas na UCI".

Lento descenso en hospitales

La mejoría para los hospitales gallegos sigue un "camiño máis lento", según Comesaña. José Flores, gerente del Sergas, explicó cuál es la situación actual en ellos, con una bajada "pronunciada" en hospitalización convencional de paciente covid y una "meseta con tendencia descendente" en críticos. 

La ocupación de camas convencionales con pacientes covid es de 975, lo que supone "un 13%" de todas las disponibles. En total, los hospitales gallegos están trabajando con un 69% de ingresados en planta. La situación en las UCI es diferente y, aunque existe posibilidad de ampliación, la ocupación está al 67%, con el 40% de las camas destinadas para pacientes covid, según detalló Flores. "As últimas cifras que baixen serán as de críticos, porque teñen unha situación máis complexa", expresó Vázquez.

Los planes de contingencia también sufrieron variaciones al alza como en el caso de Ourense, que pasó a la fase tres en ocupación UCI con la ampliación a uno de los quirófanos. En este mismo punto se encuentran A Coruña, Santiago, Ferrol y Pontevedra. Estas dos últimas áreas son las que derivaron pacientes a otros centros sanitarios para favorecer su atención, por lo que algunos están en Lugo y en Vigo. 

Intensificar pruebas

La efectividad de las restricciones se refleja en las cifras, al igual que ocurrió en octubre. Pero se necesitan otras herramientas. "As medidas son efectivas pasado un tempo, polo que é moi importante facer test e máis test", asegura Vázquez. La doctora Durán habla del incremento en las pruebas diagnósticas, "cerca de 170.000 sin contar los polling". La  media de pruebas por cada 100.000 habitantes sitúa a Galicia como la segunda mejor de España y con un "80% más de las que se hacen a nivel nacional". 

Los últimos cribados llevados a cabo en toda Galicia contaron con la participación de más de 90.000 personas, el 66% de los convocados, según Durán. Esta semana continuarán los cribados en todas las áreas sanitarias, por lo que Comesaña animó a participar a los citados porque "son unha pata da solución a esta pandemia".

Entre las muestras procesadas, Comesaña confirmó la existencia de 41 casos identificados de la variante británica, 25 más que la semana pasada. "Estanse a procesar 36 mostras á semana, polo que capacidade de análise é relativa", comentó el consellerio. El porcentaje de aumento semanal con el que trabajan se sitúa en el 2% sobre esta cepa del virus. 

Los trabajadores de ayuda en el hogar comienzan a recibir dosis de AstraZeneca

La llegada de las vacunas de AstraZeneca amplía las posibilidades de vacunación para la población. Con la idea clara de que no se administrarán a personas mayores de 55 años, se van estableciendo grupos prioritarios. El conselleiro de Sanidade confirmó que hoy se iniciará la vacunación para los trabajadores de ayuda en el hogar. "Traballamos coa Fegamp e os concellos para obter os datos destas personas e iniciar a inmunización, que se fará en paralelo co resto de grupos", explicó Comesaña. 

Este martes se recibió una nueva remesa de vacunas con casi 20.000 dosis de Pfizer y 11.100 de AstraZeneca, por lo que se avanzará en la programación de la campaña de inmunización. "Vimos de rematar a vacinación nos centros sociosanitarios e nos profesionais de primeira liña e comezaremos a vacinar ao resto persoal sanitario", resaltó Comesaña. El conselleiro asegura que las que "se adminsitran todas as que chegan e mantense unha reserva".

Sanitarios privados

El Colegio de Médicos de Ourense solicita en un documento remitido a Alberto Fuentes, secretario xeral de Sanidade, que los sanitarios que no han sido vacunados tanto del ámbito público como privado, reciban su dosis "a la mayor brevedad posible". 

Los médicos de la sanidad privada, consideran, "trabajan en apoyo y deben ser objeto de vacunación en este siguiente grupo".

Te puede interesar