Expertos critican la descapitalización del patrimonio natural y paisajístico y pide que este sea un ‘objetivo’ estratégico

Sólo Galicia, Cataluña y Valencia tienen leyes específicas sobre paisajes, según un estudio

Ninguna comunidad autónoma, salvo Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana ha desarrollado una legislación específica en materia de Paisaje y, de éstas, únicamente Cataluña ha desarrollado Objetivos de Calidad Paisajística, que es el paso previo a las políticas específicas del Paisaje, tal y como aconseja el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), según un estudio presentado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).
Así, el informe 'Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico: claves para la sostenibilidad territorial' añade que Andalucía fue pionera junto a otras dos regiones europeas en firmar el paisaje firmando la Carta del Paisaje Mediterráneo, mientras que la Comunidad Valenciana y Cataluña han creado organismos específicos para el cumplimiento de la CEP. No obstante, todas las comunidades autónomas están generando iniciativas en materia de paisaje, identificándoles, realizando un diagnóstico y reconociendo los factores de cambio que han incidido en la calidad de éstos.

Además, el documento, en cuya elaboración participaron 51 expertos en la materia, denuncia la descapitalización natural, paisajística y cultural ha sido ‘excesiva’ en España durante décadas, a pesar de que el territorio es un ‘valor estratégico de una nación’ por lo que parar este proceso debería ser un ‘objetivo estratégico’.

La obra, presentada por el director ejecutivo del OSE, Luis Jiménez Herrero, en el Real Jardín Botánico de Madrid, concluye que España aumentará su riqueza con la revalorización del patrimonio y la gestión sostenible del territorio, así como de sus ‘sorprendentes’ valores naturales, culturales y paisajísticos que, en ‘demasiadas ocasiones’, han sido descapitalizados por políticas y actuaciones que perjudican el patrimonio común.

DEMASIADO SUELO ARTIFICIAL

Concretamente, sentencia que en el país se han producido ‘incrementos de suelo artificial muy superiores a las necesidades de aumento de la población’ por lo que las ciudades desempeñan un ‘papel esencial’ en la sostenibilidad territorial.

Así, el OSE considera que la normativa aprobada recientemente como la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) supone ‘un instrumento muy válido’ para avanzar en la recuperación y capitalización del territorio ‘sin cometer los errores irreversibles del pasado’.

Asimismo, el observatorio lamenta que ‘equivocadamente’ se ha considerado el territorio ‘exclusivamente’ como suelo y no como ‘un recurso natural, escaso y no renovable’, por lo que insiste en la necesidad de realizar una planificación integral del territorio.

El director ejecutivo del OSE, Luis Jiménez Herrero, manifestó que el territorio, como patrimonio, ha de ser conservado, y su valor incrementado, ‘especialmente por sus funciones como hábitat humano y como soporte productivo’, de modo que, a su juicio, España y sus ciudadanos deberían recuperar y desarrollar una cultura capaz de generar ‘procesos más sostenibles y territorios más cohesionados’.

DIGNIFICAR Y ARMONIZAR EL TERRITORIO

Por su parte, el director general de desarrollo Sostenible del Medio Rural, indicó en el estudio que hay que ‘ayudar a encontrar un equilibrio territorial donde todo pueda integrarse armónicamente, y dignificar y poner en valor lo que es de todos’.

El informe del OSE destaca que España cuenta con 41 Bienes Inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad, 36 de carácter cultural, convirtiéndose al segundo país del mundo con el mayor número de Bienes Inscritos por detrás de Italia (que tiene 44).

También, posee dos Obras Maestras del patrimonio Oral o Inmaterial, cuatro Itinerarios Culturales de los 24 declarados en toda Europa, cuatro Bienes Inscritos en la lista del Patrimonio Europeo, cuenta con 14.790 bienes inmuebles de Interés Cultural y 4.986 bienes muebles de Interés Cultural.

En cuanto a Reservas de la Biosfera, España, con 40, y sólo está por detrás de las 47 de Estados Unidos y las 41 de la Federación Rusa. En 2007, se contabilizaron 1.434 LIC y 562 ZEPAS y en 2005 existían 115 espacios protegidos que ocupaban un 10 por ciento del territorio y afectan a 2.000 municipios. En términos relativos, esto supone que el 28 por ciento de la superficie del país corresponde a la Red Natura 2000.

Finalmente, el análisis define los riesgos y evaluación más frecuentes, como son la sobreexplotación y la mercantilización del patrimonio. ‘La necesidad de una gestión sensata del patrimonio requiere un preciso conocimiento de su complejidad y su integración en un contexto más amplio’, según el texto. En ese caso, el documento destaca casos de estudio positivos como la ciudad de Santiago de Compostela y Alcalá de Henares y su Universidad o el mal ejemplo de mercantilización del patrimonio como Valladolid.

Te puede interesar