Administración y empresarios hosteleros rechazan que el idioma propio repercuta negativamente en el turismo

Los turistas consideran que la lengua gallega erige a Galicia como 'un lugar especial' y con 'firma propia'

Los turistas que visitan Galicia consideran que la existencia en esta comunidad de un idioma propio cooficial al castellano, el gallego, es uno de los factores que promueven que sea considerada como 'un lugar especial y no estandarizado' y, en lugar de señalar este hecho como un obstáculo, creen que esta lengua le confiere 'una firma particular'.
Así lo concluye un estudio interno, realizado mediante encuestas a visitantes en Galicia, encargado este año por la Dirección Xeral de Turismo y a cuyas conclusiones tuvo acceso Europa Press. Precisamente, estas conclusiones colisionan con lo manifestado esta semana por la Mesa del Turismo en Madrid, la cual afirmó que la cooficialidad lingüística en algunas autonomías españolas 'perjudica la imagen del turismo español'.

En este sentido, la Dirección Xeral de Turismo manifestó sentirse 'en desacuerdo' con la idea de que la existencia de dos lenguas en algunos territorios españoles, como Galicia, Euskadi, Cataluña o Islas Baleares, 'supone una dificultad para los turistas' tanto castellanohablantes como extranjeros, tal y como manifestó la Mesa al adherirse esta semana al 'Manifiesto por una lengua común'.

En contraposición, según los datos aportados por Turismo a Europa Press, las encuestas realizadas apuntan precisamente al idioma propio como 'uno de los valores y elementos simbólicos que actualmente en mayor medida sustentan la imagen de Galicia como destino turístico' y expresan, textualmente, que 'no genera rechazo' por parte de los viajeros.

En esta línea, Turismo aseguró que los visitantes ven el idioma propio de Galicia como 'un elemento diferenciador y representativo' de la región, que permite 'un mayor acercamiento a la cultura local'.

TAMBIEN EN OTRAS LENGUAS

La Xunta calificó al turismo como un sector basado 'en la identidad y la singularidad del destino elegido' y, en contra de polémicas por la lengua usada, reconoció la importancia de 'contar con personal bien formado en las lenguas cooficiales' de toda España, 'pero también' en otras lenguas como el inglés, el francés, el italiano o el alemán.

La Dirección Xeral de Turismo de Galicia, junto con sus organismos homólogos de Islas Balearas, Cataluña y Euskadi, remitió a raíz de esas conclusiones un comunicado para rechazar las declaraciones de la Mesa del Turismo, asegurando que 'defender un idioma no es expulsar' a los visitantes y pidiendo que 'nadie utilice la pluralidad lingüística' para 'confundir la realidad' de la 'extraordinaria convivencia que se genera con todas las personas que gozan de sus vacaciones' en estos lugares.

En este sentido, este organismo autonómico, rechazó las declaraciones de la Mesa asegurando que las comunidades españolas bilingües 'registran incrementos anuales en la afluencia de turistas, tanto extranjeros como estatales' y 'representan el área de mayor impacto turístico del Estado'.

'INTENCION DE ATENDERLOS'.

En esta misma línea, el presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia (Cehosga), Juan Silva, hizo hincapié en la 'hospitalidad' turística gallega y consideró que este sector en Galicia 'no está perjudicado' por la existencia de dos lenguas ya que, apuntó, 'al final nuestra intención es atender' a los visitantes.

'Aunque estamos sensibilizados con nuestro idioma, siempre que los turistas nos lo requieren intentamos hacernos entender, no sólo en castellano, sino en cualquier otro idioma', apuntó Silva en declaraciones .

En esta línea, el presidente de Cehosga aseguró no tener constancia de 'ningún problema por esta cuestión', ni de que el idioma 'esté afectando al turismo' en la Comunidad, sin embargo, señaló que esto puede deberse a que 'en Galicia la gente no es de mentalidad tan cerrada' y dejó la puerta abierta a que la cooficialidad de dos lenguas 'si esté perjudicando en otras comunidades'.

Juan Silva aclaró que la situación en Galicia 'actualmente no es que solo se hable gallego o castellano, sino que se intenta hablar más de un idioma' y confió en que la evolución sea 'que cada vez se se aprendan más idiomas, que es lo mejor para hacerse entender'.

En lo relativo a las señalizaciones y carteles en gallego, Silva apostó por que 'deberían ser en los dos idiomas' y, aseveró, 'de hecho en muchos establecimientos son en castellano y en gallego, e incluso en más idiomas'.

Aún así, Juan Silva afirmó que la existencia de carteles solo en gallego 'no es tampoco un problema' ya que, este idioma 'es muy similar al portugués, y también tiene parecido con el castellano, así que tampoco hay problemas para entender'.

Te puede interesar