HEMEROTECA

Historia en 4 tiempos | Un día como hoy: "Don Joaquín Calvo Sotelo"

"Historia en 4 tiempos", la hemeroteca de La Región
Los sucesos más importantes acontecidos hace 25, 50, 75 y 100 años en la provincia de Ourense, en la hemeroteca de La Región. Consulta en "Historia en 4 tiempos" las noticias originales de lo que sucedió un día como hoy

Los principales hechos ocurridos tal día como hoy en Ourense, con la hemeroteca del periódico La Región. Consúltalos en "Historia en 4 tiempos".

Primera página de 1974

7489623

Don Joaquín Calvo Sotelo

Don Joaquín Calvo Sotelo.
Don Joaquín Calvo Sotelo.

 (2) “Las cartas de amor en la literatura” y “Las cartas de amor en la vida” son los títulos de las dos conferencias que don Joaquín Calvo Sotelo pronunció en el salón de actos de Información y Turismo, bajo el patrocinio de la Caja de Ahorros Provincial.

Estamos frente a frente en el “hall” del Hotel San Martín. Es un hombre sumamente agradable en su trato. Hombre de teatro, pero, al mismo tiempo, hombre de mundo.

-¿Lo último que ha hecho como autor, don Joaquín?

-El estreno de “Un hombre puro”, en Bellas Artes, y la versión de “La ciudad en la que reina un niño”, de Monterland, en el Lara.

-¿Sigue siendo el teatro su mayor preocupación?

-Lo ha sido siempre, y sigue siéndolo, no a título exclusivo, sino compartido con otras actividades de diversa índole. En los últimos tiempos, la televisión ocupó una parte de mis actividades. 

-¿Volvería a la televisión?

-La televisión tiene grandes atractivos e implica también grandes riesgos. Es un extraño privilegio el de poder entrar simultáneamente en las casas de millones de españoles, para hablarles durante unos minutos.

-¿Es usted un hombre muy ocupado?

-Trabajo muchas horas al día, desde las nueve de la mañana a las ocho de la noche, sin más interrupciones que las del almuerzo y un pequeño descanso una vez concluido éste. A las ocho comienzo a vivir en una mayor libertad y relegando a segundo término mis preocupaciones profesionales.

De la entrevista de F. Álvarez Alonso (1974)

Ante el Rayo-Orense

Orúe.
Orúe.

(1) Partido cumbre el que a 48 horas vista tiene que disputar el Orense en el “Vallehermoso” madrileño. Mucho le va en el envite a las huestes de J. A. Naya, que intentarán evitar esa plaza que conduce a jugar la promoción de permanencia en Segunda División.

Uno de los hombres que probablemente juegue en el “Vallehermoso” es el delantero centro Orúe quien en el “José Antonio” ha tenido dos últimas buenas actuaciones.

-¿Va a marcar algún gol el domingo?

-Tanto como marcar un gol no sé. Lo que sí puedo decir es que yo no veo el partido tan difícil, creo que lo vamos a ganar fácilmente.

-¿En qué te basas para decir esto?

-Es mi impresión, mi corazonada, casi aseguraría que vamos a ganar por dos o tres goles de diferencia.

-¿Temes algo del Rayo?

-Hombre, hay dos jugadores en sus filas que son muy buenos y peligrosos: Illán y Felines.

-¿Cuánto dejaría de ganar Orúe si no se puntuara en este último encuentro?

-Pues la prima normal de fuera de casa.

-Nos referimos a ese contrato que tenéis algunos jugadores en el que hay una cláusula que dice: “si a final de temporada el equipo permanece en la categoría habrá tantas pesetas”.

-Sí, yo estoy, como la mayoría, en ese caso.

-¿Exageramos si hacemos un cálculo de doscientas mil pesetas?

-Mucho menos.

-Dejémoslo entonces en la mitad. Tal vez acertemos.

No cabe duda, es mucho, aparte lo deportivo, lo que se juegan los orensanos en Madrid.

De la entrevista de Nacher (1974)

Alrededor de Laxeiro

(3) Ya tenemos aquí a Laxeiro. No, como dicen los que echan las cartas, en cuerpo y pensamiento, pero al menos, en una buena muestra de su obra. Con la circunstancia, además, de que la mayor parte de esta muestra, probablemente toda entera, se quedará aquí.

Había que ver esto, y hay que celebrar que Orense llegue a poseer esto. Que vayamos de visita a una casa y encontremos allí un dibujo de Laxeiro será cosa que nos anime un poco, y hará que nos entendamos mejor con el amigo que nos recibe, o con el conocido con quien vamos a hablar. El dibujo de Laxeiro pondrá ya algo de común entre nosotros y el desconocido a quien visitamos por primera vez. Si, por una casualidad, vamos allí con algo de timidez, al encontrar el dibujo de Laxeiro nos dará la seguridad de que el dueño de la casa no nos ha de comer crudos.

Supongo que comprendéis perfectamente lo que esto quiere decir.

Esto no pasa con todos los pintores, sino con los excepcionales. Con aquellos que gustan, no por hábito, sino por vocación. Que también hay vocación, a veces, en el aficionado y Laxeiro es de los artistas que sirven para probar la vocación de los demás.

Se presenta con un arte todo lo hábil técnicamente que queráis, pero que no está cohibido por su maestría; todo lo vigoroso que os parezca pero que no se resume en su propio vigor; todo lo moderno que imaginéis, pero que no se atiene a ninguna modernidad, y que, ante todo, es solo de él y, además, variado y sin manera única.

Había que ver esto, y había que quedarse con esto.

Los dibujos que vemos hoy en Orense -prescindimos de óleos y retratos, de los que no tenemos aquí ejemplos- pertenecen a dos etapas: una en que las figuras dejan de ser piedra y espíritu, para ser espíritu y carne; y otra, que nos es menos conocida, con figuras en paisajes.

De todos modos, se trata de un pintor “in crescendo”.

De la crónica de Vicente Risco (1949)


24 de mayo de 1924 - Epidemia de viruela en Melilla

  • Nuevos regalos recibidos para la tómbola de la Alameda de las fiestas de Corpus: del obispo de Orense, una hermosísima escultura del Santo Cristo de Limpias; del diputado provincial don Emilio Amor, unos magníficos gemelos. Ambos regalos se exponen en el comercio Los Chicos.
  • Llegó a Orense procedente de Madrid el abogado don Arturo Pérez Serantes.
  • Salió para el Ferrol el ingeniero sr. Peña Gavilán con su señora.
  • Salieron para París el juez de Instrucción sr. Colmenero, acompañado de su esposa, y el industrial de Orense don Constantino Suárez.
  • El interventor de Hacienda en Orense don Ramón Martínez, jefe de Administración, solicita la jubilación.
  • Se concede el retiro al alférez de Carabineros don José Núñez Núñez con el sueldo mensual de 450 pesetas, fijando su residencia en Acebedo.

Una epidemia de viruela con varios fallecidos complica aún más la situación en Melilla, en plena guerra con los rebeldes marroquíes.

24 de mayo de 1949 - Se emiten por fin monedas de 5 pesetas

  • El inspector de Utilidades don Mariano Urzáiz es objeto de una comida de despedida en el Hotel Roma de Orense, con motivo de su traslado a petición propia a Badajoz. Asistieron los jefes de la Delegación de Hacienda, los jefes de dependencias, el personal de la Inspección y los liquidadores, con ofrecimiento a cargo del delegado señor Fernández López.
  • (3) Vicente Risco escribe sobre el pintor Laxeiro, que expone su obra en Orense.
  • El Gobierno autoriza la emisión de moneda de níquel de 5 pesetas, una noticia acogida con gran satisfacción entre los medios bancarios y los ciudadanos ante el desgaste que experimentan los actuales billetes de 1 y 5 pesetas, cuya fragilidad obligó al Banco de España a inutilizar, durante el pasado año 1948, hasta 107 millones de unidades de estos billetes.
  • La escritora teatral Pilar Millán Astray, autora de sainetes clásicos tan populares como “La tonta del bote” o “Las tres marías”, muere en su casa de Madrid a los 70 años al sufrir un ataque al corazón.

24 de mayo de 1974 - Trágico derrumbamiento en Madrid

24 Mayo 1974-Noticia

  • Televisión Española emite la novela “Oblomov”, original de Ivan Goncharov, en una adaptación realizada por el escritor orensano Marcial Suárez, que también adaptó para TVE la obra “La hoguera de las vanidades”.
  • (1) Entrevistamos a Orúe antes del decisivo Rayo-Orense.
  • (2) Don Joaquín Calvo Sotelo en Orense.
  • Una casa deshabitada se derrumba en la calle Fuencarral de Madrid, causando ocho muertos y diez heridos entre los transeúntes y el numeroso público que en ese momento se hallaba sentado en la terraza de un bar adyacente. Dos de las personas fallecidas son la esposa de don Pedro Eguiluz, exentrenador del Orense, y una nieta del mismo de diez meses de edad. Al parecer la casa había sido declarada en ruina en 1964 por el Ayuntamiento de Madrid, que asegura que no pudo demolerla por la oposición de sus antiguos ocupantes y al que ahora se piden responsabilidades.
  • El fiscal genovés Mario Sossi es liberado en Milán después de 35 días de secuestro en manos del grupo extremista Brigadas Rojas.
  • Una bomba destruye una de las cúpulas de la iglesia del Sagrado Corazón de París en Montmartre, un atentado sin víctimas que ha sido interpretado como una “advertencia” al nuevo presidente de Francia Valery Giscard D’Estaing.

24 de mayo de 1999 - Homenaje a los hermanos Quesada Porto

24 Mayo 1999-Noticia

  • Nacieron en Ourense: Fernando Arrojo Alonso, Diego Ferreiro Ferrón, Borja Fernández Veloso y Marcos Rodríguez Valdivia.
  • Se casaron: Juan Ares Fernández y Lourdes Bermejo Montero, Alfonso López Muñoz y Emma de Lorenzo Rodríguez.
  • Los seis hermanos Quesada Porto reciben un emotivo homenaje en el restaurante San Miguel organizado por el Club Cultural Alexandre Bóveda en reconocimiento a “su aportación a la cultura ourensana”, con presencia de sus familiares, artistas como Alexandro, Buciños, Arturo Baltar o Acisclo Manzano, el escritor Méndez Ferrín, el alcalde de Ourense, Manuel Cabezas, y representantes de todos los ámbitos ourensanos. El presidente del club, César Ansias, y el profesor Alfonso Vázquez Monxardín condujeron el acto.
  • El escritor ourensano Xosé Luis Méndez Ferrín es investido doctor “honoris causa” por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Vigo.
  • El general estadounidense Wesley Clark, jefe de las tropas de la OTAN en Europa, reclama cincuenta mil soldados como fuerza terrestre para estrechar el cerco sobre Belgrado, al considerar que los bombardeos aéreos “no garantizan” la rendición de Milosevic.

Te puede interesar