CAMPAÑA ELECTORAL

La campaña de las elecciones europeas más descafeinada

EuropaPress_5903868_electoral_urna_elecciones_autonomicas_vascas_colegio_publico_otxandio_21
La pasada medianoche se dio el pistoletazo de salida a la cuarta campaña electoral en un año. Tras las municipales, las generales y las autonómicas llega la batalla que menos ilusión despierta, incluso entre una militancia que acudió con desidia a la  pegada de carteles 

Y los ourensanos regresarán en dos semanas a las urnas. Lo hacen con unas elecciones europeas cuya campaña comenzó esta pasada madrugada, con mucho menos fervor que las anteriores. Los ciudadanos empiezan a ver más a las urnas que a muchos de sus familiares. Desde hace un año, han acudido ya a votar a unas municipales, después a unas generales, posteriormente a unas autonómicas y ahora afrontar los cuartos comicios en 12 meses. Se notaba ayer en la tradicional pegada de carteles en el parque de San Lázaro, mucho más descafeinada que en otras ocasiones, lo que demuestra el hartazgo y cansancio de la propia militancia ante la concatenación de procesos electorales. 

La población se muestra muy desconectada ante las elecciones europeas del 9 de junio que, sin embargo, tienen mucha importancia, ya que gran parte de las políticas que hoy se aplican vienen teledirigidas desde Bruselas. Ourense, en particular, tiene allí una batalla muy importante que librar, sobre todo en materia de despoblación, implantación de conexiones digitales y desarrollo de infraestructuras. 

Resultados de 2019

Los partidos, sin embargo, se toman este nuevo reto electoral como un examen de la política nacional. El PP lo pretende convertir en un plebiscito sobre Sánchez y sus socios de gobierno, y ve estos comicios como unas generales por anticipado. Todo hace prever la victoria incontestable del PP en la provincia. Analizando los resultados de los pasados comicios europeos, de 2019, no hay lugar a dudas. Entonces, cuando el PSOE ganaba, Ourense fue de las pocas provincias en las que el PP mantuvo su liderazgo. 

Ahora, con las encuestas -salvo el CIS- vaticinando una victoria popular, la única incógnita pasa por ver cómo de grande será la diferencia entre PP y PSOE. En 2019, en España los resultados arrojaron una clara victoria del PSOE, que obtuvo el 32,83% de los votos, 12 puntos más que el PP, que se quedaba con el 20,12%. Ciudadanos le siguió con el 12,23 por ciento de los votos, por encima de Podemos, que lograba el 10,1%. Por su parte, Vox accedía por primera vez a la Eurocámara con el 6,22%.

En ese mismo proceso, en Ourense los resultados no pudieron ser más diferentes. El PP se impuso con el 35,9% de los sufragios, el PSOE tuvo mejor resultado que en España, con el 34,5%, la coalición Agora Repúblicas, donde está el BNG, se quedó en el 9,2%, Ciudadanos cayó al 7,2% y Podemos (5,3%) y Vox (2,6%) tuvieron un papel casi testimonial. 

Varias batallas

Ahora, todo podría ser diferente. Se espera un impulso de los populares, que absorberían gran parte del voto de Ciudadanos y podrían impulsarse con claridad hacia el objetivo de acercarse al 50% de los votos y emular la contundente victoria de las pasadas elecciones gallegas. El PSOE bastante tendrá con resistir y estará ayudado por el derrumbe del mundo Podemos, mientras que el BNG pasará el primer examen electoral tras arrasar en el ala izquierda en las pasadas elecciones gallegas. Ahora se verá si son capaces de trasladar ese sorpasso al PSOE también en las europeas. 

Del resto, quedará por ver si en la izquierda alternativa los ourensanos prefieren a Sumar o Podemos, y si Vox es capaz de levantar cabeza en una provincia que les ha dado la espalda una y otra vez.

Pocos ourensanos

En estas elecciones europeas, que se votan en circunscripción única en todo el Estado, apenas hay rastro de candidatos ourensanos. El incombustible Rafael Fernández, líder de Por un Mundo más Justo, que va de número 25 en la coalición Existe, que aglutina a partidos de la denominada “España vaciada” como Teruel Existe o Soria Ya. En el resto de coaliciones, ni rastro de ourensanos. También hay ourensanos en las listas del BNG, la limiana Mirian Opazo, que ocupa el puesto 18 de Agora Repúblicas (quinta en la cuota de representación del BNG) y Artai Gavilanes (34), y otra en el puesto 38 de la candidatura del PSOE, Lorena Guerra; Óscar Barja Conde, ourensano que fue candidato de Cs en Pozuelo de Alarcón y que ocupa el número 38 de la lista naranja; Margarita Quintas, que va en el 17 de Volt, o Ramón Padrón, edil en Barbadás, que irá de 4 en el Partido Galego. 

Te puede interesar