Urgen medidas para dar salida a las 3.700 viviendas que aún permanecen sin vender en la provincia

Los constructores reprochan a la administración que ‘dé la espalda a Ourense’ en obra pública

Con motivo de su asamblea anual, los constructores ourensanos se mostraron críticos con las administraciones ante el continuo olvido de Ourense en obra pública. También pidieron medidas para dar salida a la vivienda que permanece sin vender.
En los últimos 10 años, Ourense ocupó siempre el último puesto de inversión pública en Galicia, según los datos facilitados ayer por la Asociación de Constructores de Ourense (ACO), con motivo de su asamblea anual. En un contexto de crisis económica, los empresarios cuestionaron que las administraciones públicas ‘volviesen a dar la espalda a la provincia’ también en el año 2008, manteniendo a Ourense a la cola de Galicia en inversión pública. El año pasado, la provincia recibió 318 millones de euros un dato que supone un incremento con respecto a 2007 de un 17%, pero ‘no resiste el análisis en comparación con el resto de provincias gallegas’, criticó Eligio Nieto, presidente de la asociación. De hecho, Lugo recibió casi el doble (604 millones), a pesar de su similar peso socioeconómico. Mientras, Pontevedra alcanzó los 780 millones y A Coruña, los 1.298 millones.

Ante estos datos, la patronal de la construcción reclamó ‘una mayor atención a Ourense en materia de inversión’, planteando para ello medidas concretas, como facilitar liquidez para las necesidades diarias y nuevos proyectos de las empresas, que las administraciones reduzcan los plazos de pago o controlar las bajas de adjudicación en las obras públicas (evitando ofertas anormalmente bajas).

Junto a la inversión pública, la vivienda constituye el otro ámbito de preocupación para el sector, que atraviesa una fuerte caída de actividad derivada de la reducción de ventas. ‘Necesitamos medidas que faciliten a los ciudadanos la adquisición’, alegó Nieto, quien señaló que el Ministerio de Vivienda cifra en 3.728 las casas -ya sea obra nue va o segunda mano- sin vender en Ourense. ‘Sin dar salida a ese stock no se iniciarán nuevos proyectos ni se creará empleo’, alegó. Por ello, demandó a la Xunta que permita la conversión de vivienda libre en protegida, con lo que se podría dar salida a muchos pisos sin vender y la Administración podría atender la demanda de casas de protección oficial. En el mismo sentido, pidió que se cambie el sistema de sorteo en la concesión de vivienda protegida por otro que evalúe mejor el cumplimiento de los requisitos de los solicitantes, y que la administración avale a los compradores que tienen problemas para obtener crédito en las actuales circunstancias.

Visados

En este contexto de crisis, la cifra de visados ha caído notablemente, con 2.084 viviendas tramitadas el año pasado (un 16% menos que en 2007). Algunos municipios han sufrido graves caídas en su actividad inmobiliaria, siendo el caso de Celanova el más acusado (pasó de 242 viviendas visadas en 2007 a seis en 2008), aunque también Allariz (de 209 a 49) o Barbadás (de 215 a 127). En este sentido, los constructores insistieron en su demanda de que se deroguen las Normas do Hábitat Galego, que endurecen los criterios de construcción hasta tal punto que hacen inviables algunos proyectos, y valoraron positivamente que la Xunta haya anunciado su revisión. También se refirieron a la necesidad de agilizar la aprobación de planeamientos urbanísticos, evitando la inestabilidad jurídica que causa su carencia.

Freno a la pérdida de puestos de trabajo

En la sesión de ayer, los constructores evaluaron la actividad de 2008, aunque también valoraron los primeros meses de 2009. En ellos se ha acentuado la caída de visados y la obra pública se ha mantenido en gran medida gracias a las obras del ‘Plan E’, que han frenado la caída de empleo del sector. En este sentido, la construcción registró en 2008 una caída de casi un millar de trabajadores (la mitad de ellos en noviembre y diciembre) y el año con 13.748 afiliados. No obstante, en lo que va de 2009 ha recuperado empleados, sobre todo en marzo y abril, y esperan que durante mayo y junio se incremente la contratación, al iniciarse la ejecución de las obras del citado plan.

Sin discrepancias ni grandes empresas

En la asamblea, el presidente informó de la apertura del proceso electoral para renovar la junta directiva de la Asociación de Constructores, limitándose a realizar el anuncio y sin apuntar si se presentará o no. Nieto indicó ayer que hoy anunciará su decisión, pero se da por hecho que sí se presenta. La asamblea contó con medio centenar de asistentes, que expresaron algunas reivindicaciones demandando medidas de apoyo al sector ante la crisis, pero sin críticas relevantes a la actual gestión. Entre los asistentes predominaban pequeños y medianos promotores, mientras los representantes de las mayores constructoras de la provincia estuvieron prácticamente ausentes, igual que en los últimos años.



Te puede interesar