Analiza cuatro opciones y elige la más novedosa, pero los técnicos reivindican más calidad arquitectónica

El estudio del AVE propone un puente de tipo ‘pórtico’ sobre el Miño que costaría 24 millones

Actual viaducto del tren (tras el Puente Nuevo), en la imagen superior.
El informe de integración urbana propone un sistema de ‘pórtico con tramo central mixto’ para el nuevo viaducto ferroviario sobre el Miño, un sistema constructivo empleado en pocas ocasiones, aunque precisamente una de ellas fue también en Ourense y sobre el mismo río (entre Cortegada y Filgueira). Su coste rondaría los 24,2 millones.
El estudio de integración ferroviaria de la alta velocidad plantea la ejecución de un viaducto sobre el río Miño en el que opta por una solución en tipología de ‘pórtico con tramo central mixto’. Se trata de un puente de 407,2 metros que se uniría a la zona de desembocadura del Loña con Oira, y cuya característica principal es la inclinación del segundo y tercer pilar, que salvan el Miño sin la necesidad de apoyarse en el cauce (se encuentran a una distancia de 94,3 metros). Las pilas quedan unidas al tablero ‘conformando un pórtico del tipo ‘biempotrado’, según indica el estudio. Su coste ascendería a 24.208.875 euros.

Este tipo de viaducto no se ha ejecutado antes en líneas ferroviarias, pero sí en carreteras. De hecho, ya existe otro de características similares en Ourense y también sobre el río Miño, la carretera entre Cortegada y Filgueira, según indica el estudio informativo.

Alternativas

El informe analiza otros tres posibles tipos de puente sobre el río Miño, con los sistemas constructivos de voladizos sucesivos, arco de tablero superior y estructura mixta en celosía. Sin embargo, son más convencionales -particularmente los dos primeros- y ya se emplearon en otras líneas de alta velocidad española, aunque también son más caros (costarían entre 26,4 y 28,2 millones de euros). Además, al comparar los puentes desde los puntos de vista técni co, estético, ambiental y económico, es la cuarta opción la que obtiene más puntos.

En el estudio de diseños para el puente del AVE, los ingenieros apuntan que es conveniente tener en cuenta que se trata de una zona de carácter periurbano, con fuerte concentración de infraestructuras y próxima a un embalse. Sostienen, por ello, que el factor estético debe tener un peso muy importante. Todas las opciones analizadas cumplen con la condición ambiental de no incluir pilas en el cauce del río, si bien la alternativa por la que se decantan los técnicos prevé la colocación de unos pilares provisionales durante la ejecución, que luego serían retirados.

‘É unha ponte que imos ver tódolos días’

El alcalde de Ourense, Francisco Rodríguez, defendió en la presentación de las alegaciones al estudio de la integración ferroviaria que el futuro viaducto del AVE sea un nuevo referente de la ciudad, por lo que planteó la posibilidad de que se convoque un concurso en el que se elija el diseño.

El presidente del Colegio de Arquitectos de Ourense, Xan Rodríguez, coincide en la necesidad de demandar ‘unha alta calidade arquitectónica’ para el viaducto y también considera positivo que se convoque un concurso público aunque, si no fuese posible, defiende un mayor cuidado formal y visual. A su juicio, las cuatro opciones que se contemplan en el estudio informativo son mejorables desde el punto de vista estético. ‘Débese coidar ó máximo, porque é unha ponte na cidade que imos ver tódolos días e que forma parte da trama urbana’, argumenta.

De hecho, las alegaciones presentadas por el Colegio de Arquitectos al estudio informativo del AVE hacen referencia también a la necesidad de cuidar otros aspectos estéticos en la ciudad, si bien desde su punto de vista -al igual que manifiestan otros colectivos profesionales de la ciudad- el lugar previsto por Fomento para el cruce del río Miño no es el más adecuado y defienden que se sitúe aguas arriba de la presa de Velle. Esta opción, según indica Rodríguez, permitiría realizar mejor el giro de entrada en la ciudad y también ofrece la posibilidad de soterrar el trazado en el barrio de A Ponte. Además, no afectaría a la desembocadura del río Loña, que Rodríguez considera que es una zona de gran interés medioambiental que debería recuperarse.




Te puede interesar