Los dermatólogos advierten del riesgo y los farmacéuticos inician una campaña contra la deshidratación

Una excesiva exposición al sol causa 300 casos de cáncer de piel cada año en Ourense

Beber mucha agua, ingerir comidas ligeras, evitar actividades al aire libre en las horas centrales del día y protegerse contra el sol son los consejos de los expertos para evitar las olas de calor y la deshidratación. Además, alertan sobre la importancia de prevenir el cáncer de piel, que genera 300 casos nuevos cada año.
El temido melanoma, la deshidratación o las picaduras son algunos de los peligros asociados al verano. Sólo el Complexo Hospitalario de Ourense, donde la demanda de ingresos es mucho mayor en verano entre la población de riesgo, atiende cada año unos 300 nuevos casos de cáncer de piel.

El jefe de sección de Dermatología del CHOU, José Miguel Gómez Domínguez, explica que la causa de la variedad de cáncer producida por el melanoma es una incorrecta exposición al sol (por quemaduras en la infancia y adolescencia) y que en la provincia afecta a unas 20 personas cada año. Por ello insiste en la importancia de los filtros solares. En esta misma línea, el Colexio Oficial de Farmacéuticos de Ourense presentó ayer la campaña ‘Co sol diario sé solidario coa túa saúde’ que ha puesto en marcha en colaboración con la Consellería de Sanidade. Consta de 178 carteles con consejos para combatir el calor, que serán colocados en las farmacias de la provincia que, a su vez, distribuirán 7.000 folletos entre la población.

Dirigida especialmente a enfermos crónicos, niños y mayores, los farmacéuticos también alertan del peligro de deshidratación que corren las personas que utilizan fórmulas adelgazantes durante el verano, ya que incluyen diuréticos que, aunque sean naturales, provocan la pérdida de líquidos.


‘La gente sabe lo que es un filtro solar pero sigue quemándose todos los años’

José Miguel Gómez es jefe de sección de Dermatología del CHOU, servicio por el que pasan al año cerca de 3.000 nuevos pacientes.

¿Cuáles son los riesgos para la piel asociados al sol?

La infección por hongos que se da con el calor y el sudor cuando no se secan bien los pies entre los dedos, ya que la humedad favorece su proliferación. Las picaduras de insectos, sobre todo en niños que realizan actividades al aire libre y en el campo. Y la alergia al sol, la erupción lumínica polimorfa, que afecta a un 2% de la población y cuyos síntomas es la aparición de sar pullido con fuerte picor, sobre todo al comienzo del verano.

Pero también causa cáncer.

La edad y el sol son los factores que influyen en el cáncer de piel, que es más frecuente en gente mayor, del campo y de la mar, salvo el más grave, el melanoma, que se da entre los 25 y 55 años. Su incidencia aumenta al año un 2% en la provincia.

¿Por qué?

Por la moda del moreno y porque, aunque todo el mundo sabe lo que es un filtro solar, la gente se sigue quemando todos los años. Los filtros solares no se han hecho para incrementar la exposición, sino para no quemarte -hay que aplicar dos miligramos por centímetro de piel y sólo se aplica la cuarta parte-. Hay que evitar el sol en la medida de lo posible, sobre todo las personas de piel muy clara.

¿Y qué ocurre en el caso de los enfermos con soriasis?

Sólo es recomendable -y siempre tomado con precaución- para aquellos casos graves que no responden al tratamiento (un 10% de los afectados).


Te puede interesar