demografía

Los nacimientos siguen cayendo en Ourense y apuntan a un nuevo récord negativo

Daniel, el primer bebé nacido en Ourense en 2019.
photo_camera Daniel, el primer bebé nacido en Ourense en 2019.
Los datos de partos del área sanitaria demuestran que la tendencia sigue siendo mala, especialmente en el hospital de Verín

La crisis de natalidad en la provincia de Ourense es total y pone en jaque también la gestión de los recursos sanitarios. Cada vez hay menos nacimientos y los datos de partos registrados por el Servizo Galego de Saúde a lo largo de este año ponen de manifiesto el problema al que se enfrentan el sistema hospitalario de la provincia. Ya nacen al día menos de 4 niños en los hospitales públicos de la provincia,  con una media mensual de 117 alumbramientos.  

El fuerte descenso de la natalidad afecta especialmente a los hospitales comarcales y, en concreto, al de Verín, que ya registra una media inferior a cinco alumbramientos al mes, una cifra que no cumple ni de lejos las recomendaciones que marca la Organización Mundial de la Salud. 

Los datos de la Xerencia de Xestión Integrada de Ourense, Verín e o Barco de Valdeorras no dejan lugar a dudas. El número de nacimientos sigue en progresivo descenso y 2019 cerrará por debajo del año anterior, cuando ya se marcó la cifra más baja de siempre. En los 10 primeros meses del año, los hospitales ourensanos acogieron 1.177 partos, frente a los 1.422 que hubo en todo 2018, los 1.606 de 2017 o los 1.702 de 2016. Si sigue la tendencia, acabará 2019 por debajo del año pasado.

La caída es progresiva en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), con 1.027 nacimientos, y en el hospital de Valdeorras (103), pero toma tintes dramáticos en Verín, que con 46 alumbramientos en todo lo que ha transcurrido de año, apenas alcanza la mitad que en 2018 y un tercio de lo registrado cuatro años atrás. 

La tasa de cesáreas en los partos se sitúa este año en el 25,8%, al mismo nivel que la media nacional, aunque superando también las directrices de la OMS, que  sitúa en un 10-15% la tasa recomendable. Sin embargo, se ha rebajado la tasa de cesáreas del año pasado, que llegaron hasta el 28%. 

Por meses, el recién rematado octubre fue el que más partos acogió, con hasta 139 alumbramientos, seguido de junio (131), septiembre (130), mayo (126) y julio (122). El mes con menos nacimientos fue marzo, con tan solo 99 partos asistidos en la red pública del Servizo Galego de Saúde. 


Doval sugiere centralizar los partos en la ciudad


José Luis Doval,jefe de Ginecología y Obstetricia del área sanitaria, tiene claro que no puede seguir así. "Estanse sostendo algo os datos polos partos de inmigrantes, hai moitos de mulles de Venezuela, outras partes de Sudamérica, Senegal ou Marrocos. Xa aportan o 10% dos nacementos da cidade", explica Doval. La edad también se retrasa cada vez más, con una media de edad para el primer hijo de 34,8 años, "e cada vez máis mulleres de máis de 40 anos con reprodución asistida". Las mujeres ourensanas tienen hijos cada vez más tarde, y el margen cada vez es menor. "A partir dos 38 anos, empeza a baixar a capacidade reproductiva da muller... ", lamenta el doctor, que no ve soluciones fáciles. 

Como jefe de servicio, sí ve un problema cada vez mayor a la hora de gestionar los recursos. "Hai que formularse como dar atención de calidade cun número tan baixo de partos. Por exemplo, no diagnóstico prenatal, se non se ve un volume  suficiente de embarazadas, é máis difícil facer un diagnóstico". Y es que, como explica, hay que mantener un equipo de guardia en Verín las 24 horas con un ginecólogo, una matrona y un pediatra, "cando hai un parto cada seis días". Doval no ve posible mantener esa estructura: "Non pode ser que non habendo pediatras, teña que estar un sempre alí".  Cree qeu "haberá que buscar solucións, a OMS fala de 450-500 partos ao ano, salvo nos lugares máis apartados. Desde o punto de vista científico e asistencial, os partos deberían centralizarse en Ourense, salvo a zona de Valdeorras, claro", añade. "En Verín os cartos habería que investilos en atender a xente maior, hospitalización a domicilio..." Reconoce que muchas mujeres de la zona de Monterrei "xa van a Ourense" a la hora de parir. Y es que cualquier complicación en el parto puede acabar forzando el desplazamiento, y muchas no quieren arriesgar: "As mulleres, poden elixir onde ter o parto". 


Familias numerosas piden incentivos apoyadas en un informe del Campus


La Federación Española de Familias Numerosas pide a las administraciones que se discrimine positivamente en los concursos públicos a empresas que tengan en plantilla a cierto porcentaje de padres o madres de familias numerosas, es decir, con tres o más hijos.

Es una de las medidas que propone un estudio realizado con la Universidad de Vigo, y con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, para investigar vías para favorecer el acceso al mercado laboral de las familias numerosas.

"La introducción de elementos de discriminación positiva parece una opción mucho más viable", explicó el profesor de Economía Aplicada en el Campus y uno de los autores, Alberto Vaquero, que destacó que este tipo de incentivos tendrían un "coste cero" para las administraciones y servirían como "palanca de cambio" a nivel laboral para las familias numerosas. 


Las administraciones dan pasos, pero todavía no se han visto los resultados


Las administraciones están volcadas con la dinamización demográfica de la provincia, aunque de momento no se ven frutos en términos de natalidad. La Xunta ya está a punto de aprobar definitivamente la Lei de Impulso Demográfico, mientras que la Diputación mantiene las ayudas por nacimiento, ChegOu,  y tiene en marcha iniciativas como el Observatorio del Rural o un área específica para el Reto Demográfico. Hay cada vez más compromiso, pero falta un cambio de tendencia que, de momento, no se está viendo.

Te puede interesar