La sociedad demanda una actuación urbana para integrar los barrios, pero ignora aún cómo lograrla

Ourense sigue buscando su 'nueva estación'

Existe interés en la sociedad ourensana por la llegada de la alta velocidad, que también desea debatir claramente sobre los diferentes aspectos que implica, según se puso de manifiesto en las jornadas que ayer concluyeron. Pero el encuentro mostró también que ese debate sigue coartado por recelos ante supuestos intereses políticos y empresariales. Pese a ello, las jornadas permitieron hacer ver que la sociedad coincide en la necesidad de evitar la división entre barrios que supone la línea de tren. Y, a falta de mayor concreción, también permitió tomar ideas de otros proyectos arquitectónicos para seguir buscando el mejor para Ourense.
Recuperar espacio público e integración en el entorno

La conferencia del arquitecto Ricardo Mateu, socio del estudio Foster and Partners, suscitó un gran interés por parte del público ourensano, ya que el alcalde ha invitado a esta prestigiosa firma a participar en el proyecto de integración urbana del AVE. Mateu confirmó que prevén participar en el concurso para la elección del proyecto y que ‘sería una suerte ser seleccionados’. En su intervención presentaron proyectos de estaciones de transporte y puentes que han realizado en otras ciudades del mundo, lo que les permitió indicar los criterios utilizados en cada caso, que se basan fundamentalmente en la inspiración en el entorno y el empleo de materiales y técnicas sostenibles ambientalmente. Sin embargo, sobre la estación ourensana no dispone aún de estudio alguno, a pesar de que los asistentes esperaban cuestiones más detalladas, aunque sí avanzó que la importancia de recuperar espacio público y de que belleza y funcionalidad vayan de la mano.

Un monumento que se grabe en el recuerdo de los visitantes

La estación ferroviaria de Ourense está llamada a ser un monumento por su forma, tamaño, función y significado, según expuso el reconocido arquitecto gallego César Portela. Ante el público ourensano, incidió en la importancia que tienen las estaciones como imagen de la ciudad contemporánea (un papel similar al que tenían las puertas en las ciudades medievales), ya que son lo primero que ven los visitantes que llegan, aunque sin olvidar la función de transporte para la que son con cebidas. A su juicio, este papel como elementos representativos debe enfatizarse con edificios monumentales, que contribuyen a confeccionar la imagen que los visitantes se llevan de la ciudad. Durante su exposición, se valió de varias imágenes para mostrar los trabajos que su equipo ha desarrollado en las estaciones de Cádiz, Córdoba, Valencia y El Prat de Llobregat. El arquitecto concluyó su intervención instando a toda la sociedad ourensana a volcarse para lograr el mejor proyecto posible.

‘Reposicionamiento’ en la red de ciudades de Galicia

El tren de alta velocidad permitirá reposicionar a Ourense dentro de la red de ciudades de Galicia, según destacaron el arquitecto Juan Luis Dalda y el economista Anxel Viña, de la empresa Oficina de Planeamento, encargada de la redacción del nuevo plan de urbanismo de Ourense. En su intervención, criticaron la mala planificación urbanística y territorial a lo largo del siglo XX, que motiva que el transporte de personas y mercancías sea hoy un grave problema en las ciudades y sus entornos, por lo que pidieron un esfuerzo para aprovechar las oportunidades que traerá el AVE. No obstante, su extensa ponencia fue una de las que menos se ajustó a las expectativas que tenía el público -como así lo pusieron de manifiesto las intervenciones del turno de preguntas- que esperaba una mayor concreción de los técnicos acerca de las premisas con las que están trabajando en la redacción del nuevo plan de urbanismo de la ciudad y en la integración ferroviaria.

Una oportunidad para el desarrollo urbanístico y social

El conselleiro de Territorio e Infraestructuras, Agustín Hernández, defendió la colaboración entre las administraciones local, autonómica y estatal para que las estaciones que se construyan con motivo de la llegada del AVE ‘se convertan nunha oportunidade de desenvolvemento urbanístico e social’ de las ciudades, con el fin de lograr su mejora competitiva. El conselleiro defendió que las nuevas estaciones deben ser intermodales, para permitir la conexión entre diversos modos de transporte (pea tones, ciclistas, taxis, automóviles particulares y autobuses, además de los trenes). Durante la intervención ante el público asistente a las jornadas, Agustín Hernández se refirió a la necesidad de lograr la mayor integración posible de la estación, aunque no aludió al soterramiento de las vías, aunque antes de la entrada en la charla sí indicó que en las alegaciones presentadas por la Xunta al proyecto del trazado de integración urbana publicado por Fomento sí lo han demandado.

Línea de trabajo y foro de oportunidades

El alcalde de la ciudad, Francisco Rodríguez, anunció ayer la constitución de un foro de oportunidades sobre la llegada de la alta velocidad, con la mayor participación social posible, incluyendo a empresarios, sindicatos, universidad o entidades financieras. En la clausura de las jornadas, Rodríguez anunció que en este semestre el Concello presentará también una propuesta de trabajo sobre la estación y la integración urbana, sobre la que diseñar las líneas maestras de la actuación. El regidor añadió que el Concello no eludirá su responsabilidad de plantear las propuestas más convenientes, tomando como eje la permeabilidad rodada y peatonal, la intermodalidad y que la actuación urbana y arquitectónica sea de gran calidad. Su intervención no estuvo exenta de mensajes sobre los debates que estos días surgieron en las jornadas, sobre todo el soterramiento, al que aludió diciendo que ‘non hai mellores ou peores solucións técnicas, senón bos e malos proxectos’, y que la intervención más adecuada será la que resuelva mejor las necesidades. Ya fuera de las jornadas, el alcalde aseguraba no entender la ‘obsesión’ con este tema y apuntaba que la decisión final la tomarán los técnicos.

Mejora del tramo entre Porto y Lubián

El subdirector de Planificación de Infraestructuras Ferroviarias de Fomento, Francisco Javier Sánchez Ayala, analizó el estado de obras de las diversas líneas de AVE gallego. En su intervención, anunció que el cambio de proyectos del tramo entre Porto y Lubián reducirá el número de túneles previstos de 42 a 12 (aunque de una gran longitud, pues van a superar los 56 kilómetros). Mientras, los viaductos se reducirán de 27 a 10. Esta modificación permitirá que el tramo cumpla los requisitos exigibles a una línea de alta velocidad y que el tren pueda circular a 300 kilómetros por hora, en lugar de los 200 previstos antes. El subdirector general también recordó que se están realizando cambios para mejorar la línea Ourense-Lugo.

Impacto en el empleo y el turismo

El director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez, señaló que, en todas las ciudades a las que ha llegado el tren de alta velocidad, se ha producido un impacto muy importante en actividad, empleo o turismo. En su intervención, hizo referencia a las ventajas que ofrece el AVE, destacando la reducción del tiempo de viaje entre las ciudades y la comodidad del desplazamiento, pero también un menor impacto ambiental y una gran capacidad de transporte con respecto a su consumo energético. Defendió también la intermodalidad como medio para fomentar el uso del transporte público. Asimismo, señaló que Fomento trabaja en un plan para potenciar el transporte de mercancías por ferrocarril.



Te puede interesar