Sólo un 20% de la población española femenina fértil la emplea frente al 50% de las francesas

Unas 130.000 gallegas usan la píldora como anticonceptivo, el método hormonal más utilizado entre las mujeres

Unas 130.000 gallegas utilizan la píldora como método anticonceptivo, el de tipo hormonal más utilizado entre las mujeres de la comunidad y que en España usa un 20 por ciento de la población femenina, por debajo de la media europea que se sitúa en el 30 por ciento.
Así lo destacó el jefe de servicio de Ginecología del Hospital Cristal Piñor de Ourense, José Luis Doval, en el acto inaugural de la exposición 'Píldora y mujer: 30 años de evolución', que se podrá visitar hasta el 31 de octubre en la galería Sargadelos, en Santiago de Compostela.

La exposición se basa en el testimonio personal de 30 mujeres españolas de diversa condición y edad que cuentan su experiencia con la píldora anticonceptiva. La muestra arrancó en Madrid y ahora se traslada a la capital de Galicia desde donde partirá para Bilbao, Sevilla, Valencia y Barcelona para regresar en febrero a Madrid, donde permanecerá una semana hasta su clausura.

Doval atribuyó el 20 por ciento de uso de la píldora en España, frente al 50 por ciento en Francia, al retraso en legalizar este método, que tuvo lugar el 7 de octubre de 1978, al aprobarse la despenalización de su uso contraceptivo.

Así, incidió en que en el Estado español e Italia es ‘donde menos anticoncepción hormonal se usa’. ‘No hay ningún otro método que se haya cuestionado tanto y durante tanto tiempo’, sentenció Doval y matizó que estudios reflejan que un 25 por ciento de las mujeres que no puede ir a clase o hacer la jornada laboral con normalidad debido al síndrome premenstrual.

En este sentido, el ginecólogo comentó que las redes de información antes estaban muy limitadas y destacó que el Servizo Galego de Saúde, con la puesta en marcha del plan de atención integral a la salud de la mujer, extiende la anticoncepción al ámbito de Atención Primaria para ‘acercar los métodos’. ‘El 20 por ciento debe subir e igualar la media de Europa’, apostilló.

Doval incidió en la evolución ‘importante’ de la mujer en los últimos 30 años, así como en la de la píldora anticonceptiva, destacando su ‘seguridad y eficacia’, además de los efectos beneficiosos no anticonceptivos de este método. Al respecto, el presidente de la Sociedade Galega de Contracepción, Eduardo Yáñez, afirmó que se ha conseguido reducir la dosis de estrógenos, por lo que los efectos secundarios ‘son menores’.

BENEFICIOS

Yáñez incluyó entre los efectos beneficiosos a corto plazo el control del ciclo, menos dolor y sangrado, además de la mejora del acné, y alivio del síndrome premenstrual, entre otros.

A largo plazo señaló la reducción de riesgo de padecer cáncer de ovario, endometrio o colon; y recalcó que ‘a más uso, más protección’. Con todo, subrayó que se trata de un ‘excelente y eficaz método anticonceptivo y reversible’. ‘Es el que más ha evolucionado en los últimos 30 años’, apostilló.

Por su parte, el sociólogo Vicente González, tras realizar un repaso en la historia de la mujer desde finales de los 60, resaltó que es a finales de los 90 cuando ‘hay un nuevo marco de planificación de la familia y se inicia un nuevo camino’. ‘La mujer encuentra una nueva dimensión de identidad’, dijo y matizó que la franja más habitual de edad en el uso de la píldora se sitúa entre los 25 y 45 años.

La delegada de la Consellería de Sanidade en A Coruña, María Ausencia Tomé Martínez de Rituerto, destacó que con Adolfo Suárez se legalizó la píldora que, según agregó, para la mujer ‘ha sido la liberación y ha podido decidir cuando tener hijos’, así como beneficiarse de sus efectos.

Con todo, José Luis Doval señaló que en Galicia la tasa de abortos en menores de 20 años está por debajo de la media del Estado y resaltó que en un 34 por ciento de las veces no se usa el preservativo. Por ello, insistió en el empleo del ‘doble método’ de anticoncepción hormonal y preservativo. ‘No dejas de tener el coito si no lo tienes a mano’, precisó y añadió que los adolescentes cambian de pareja estable una media de cuatro veces al año.

Te puede interesar