Situada en los 82,4 años, es una de las más altas entre los países europeos sólo por detrás de Italia

España, el segundo país de la UE con más esperanza de vida

Un grupo de personas mayores realiza ejercicios en un parque.
Los nacidos en España tienen una esperanza de vida de 82,4 años, la segunda más alta de la Unión Europea tras Italia (82,7) y por delante de otros países como Francia (82,2), Reino Unido (81,1) o Alemania (80,8), según la última edición del informe 'Panorama de la Salud 2013' de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Este informe utiliza datos de 2011 y, según asegura el Ministerio de Sanidad español, refleja que 'en general el estado de salud de los ciudadanos españoles es bueno', medido en términos de esperanza de vida y mortalidad infantil, ya que en estos indicadores España está por encima de la media de los 34 países de la OCDE.

En lo que respecta a la esperanza de vida, el informe muestra como España ha aumentado diez años la esperanza de vida desde 1970, cuando era de 72,4 años, hasta situarse en los 82,4 años de media. De los países de la OCDE sólo es superada por Suiza (82,8), Japón (82,7) e Italia (82,7). Para el conjunto de la OCDE, esta es la primera vez que se alcanza el promedio de 80 años (80,1), si bien todavía hay 16 países por debajo de este umbral, algunos levemente como Dinamarca (79,9) o Estados Unidos (78,7) y otros en los que todavía hay una gran diferencia con la media, como Brasil (73,4), Rusia (69) o Sudáfrica (52,6).

Por sexos, se observa como las mujeres españolas suelen vivir seis años más que los hombres, 85,4 frente a 79,4 años, mientras que la diferencia media de los países desarrollados es de 5,5 años. Además, el informe revela que tres de cada cuatro ciudadanos españoles (75,3%) dicen gozar de buena salud, más que el 69 por ciento de la media de la OCDE y por delante de países como Francia (67,6%) o Alemania (64,8).


MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil en España también está por debajo de la media, con 3,2 defunciones de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos, frente a 4,1 en la OCDE, lo que supone una disminución de casi 23 puntos desde 1970. No obstante, en las últimas décadas ha aumentado el porcentaje de recién nacidos que pesan menos de 2,5 kilos al nacer en España y actualmente asciende al 7,8 por ciento de todos los partos, situándose un punto por encima de la media de la OCDE.

Otros indicadores de carácter asistencial muestran que más del 75 por ciento de las españolas de 50 a 69 años se han sometido a una mamografía, frente al 60 por ciento de la media de la OCDE, mientras que el porcentaje de niños de 1 año vacunados de la hepatitis B es del 96 por ciento, por encima de la media de la OCDE.

La disminución de la tasa de fertilidad unida a la esperanza de vida harán que en el año 2050 un 36 por ciento de la población sea mayor de 65 años y el 15 por ciento tenga más de 80.

El 14 por ciento de los mayores de 50 años proporcionan cuidados a un familiar dependiente, casi el 65 por ciento son mujeres y lo hacen diariamente en un 85 por ciento de los casos. Las medias de la OCDE son de 15,6%, 62,3% y 66%.

Te puede interesar