Hemeroteca | Hace 100 años también se hablaba (y mucho) de vacunas en Ourense

photo_camera Portada de La Región del 30 de julio de 1921.
El enemigo era otro, pero las conversaciones sobre dosis, vacunas, remedios y efectos secundarios se repetían en Ourense hace un siglo

Nos acercamos al año y medio de pandemia de covid-19. Olas que vienen y que van y una normalidad que, como la conocíamos, está condenada a no repetirse. Desde el inicio hasta el, esperamos, cercano final, varias palabras se han metido de lleno en el vocabulario de la sociedad. Alguna no es nueva, todo lo contrario. Pero su repetición se ha vuelto un hábito en los últimos meses: vacuna. Primero por su anhelo, después por su proximidad y ahora por el ritmo de administración. Pero no es una novedad. Hace un siglo ya se hablaba de vacunas en Ourense y de dispensación gratuita. El enemigo en el lejano verano de 1921 era otro, el tifus.

La Región, en su ejemplar de 30 de julio de 1921, titulaba: "Llegan a Orense mil vacunas contra el tifus". "El inspector de Sanidad Sr. García Boente anuncia la llegada de mil dosis de vacuna antitífica a Orense, anunciándose en breve su dispensación gratuita a cuantas personas lo deseen", continuaba la información.

El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de bacteria del género Rickettsia, transmitidas por la picadura de diferentes artrópodos como piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que portan diferentes aves y mamíferos. El tifus se caracteriza por fiebre alta recurrente, escalofríos, cefalea y exantema.​

La primera vacuna efectiva contra el tifus fue desarrollada por el parasitólogo polaco Rudolf Weigl, en el período entre las dos guerras mundiales. Ahí estaba Ourense hace 100 años. Pendiente de vacunas, dosis, remedios y efectos secundarios. 

Te puede interesar