Reclaman además un mayor rigor en el etiquetado de los productos

El sector de alimentación demanda más controles

Todos los agentes de la cadena alimentaria, desde los criadores y los mataderos hasta los consumidores, coinciden en que el escándalo europeo de la carne de caballo es un fraude de etiquetado y es necesario potenciar los controles para evitar nuevos casos y sancionar a los infractores. El fraude puede acarrear sanciones de hasta 600.000 euros y el cierre de la empresa infractora en casos muy graves que entrañen riesgo para la salud, aunque no es el caso del fraude de la carne de caballo.
El presidente de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), Gustavo Samayoa, reconoció ayer los avances en materia de etiquetado promovidos por el Gobierno y la Unión Europea, aunque cree 'esencial explicar bien a los consumidores lo que contiene cada producto para que tenga capacidad de escoger'.


CONTROLES POR LEY

Además, y aunque la carne de caballo es perfectamente saludable, cualquier caballo no es apto para el consumo humano, ya que la norma impide que los tratados con antibióticos, antiinflamatorios o medicamentos veterinarios puedan llegar al matadero, según explicó ayer el catedrático de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid Manuel Rodríguez. Rodríguez precisó que la ley obliga a que cada animal tenga 'una especie de carné de identidad', único e intransferible, donde figuran sus tratamientos veterinarios.

Desde la Unión de Criadores de Caballos Españoles (UCCE), su director general, Rafael González, insistió que se trata de un problema de etiquetado, no sanitario. González reconoció además que la crisis económica ha llevado al matadero a muchos caballos -incluidos los de pura raza que 'ahora no valen nada', pero que llegaron a cotizar hasta 40.000 euros- con la consiguiente caída de los precios de su carne. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, el número de sacrificios de ganado equino creció el 48,8 % de enero a noviembre de 2012 respecto al año anterior, con 68.664 animales.

Para la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el hallazgo de ADN de carne de caballo en alimentos de vacuno es 'un caso de fraude en el etiquetado' que no afecta a la seguridad alimentaria, ni implica riesgo para la salud.

El presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, reiteró por su parte que desde la distribución 'todos los controles en materia de seguridad alimentaria se están siguiendo con la mayor diligencia'.

Mientras, y desde Galicia, el presidente de la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega, Jesús González, animó a 'aprovechar la oportunidad' tras el fraude de la carne de caballo para 'apostar' por esta carne gallega en productos elaborados o semielaborados, como hamburguesas o albóndigas, incidiendo en que la polémica de la carne de caballo no es un fraude sanitario sino económico.

Te puede interesar