Opinión

Cultura del encuentro

Celebra hoy la Iglesia la jornada dedicada a los medios de comunicación. Este año con el lema "La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro". Con tal motivo, el papa Francisco ha enviado a los medios una densa carta de la que podríamos resaltar:

"Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más pequeño, y parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. Pero a nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres, que ya no nos llama la atención: exclusión, marginación, pobreza y conflictos por causas económicas, políticas, ideológicas y también religiosas. En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a sentirnos cercanos. Necesitamos resolver diferencias mediante formas de diálogo que permitan crecer la comprensión y el respeto, y los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, cuando las redes han alcanzado un desarrollo inaudito. Internet puede ofrecer posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos; y es algo bueno, un don de Dios. Cuando la comunicación tiene como objetivo inducir al consumo o a la manipulación nos encontramos ante una agresión violenta. Esta revolución constituye un gran desafío".

Por otra parte, recientemente ha tenido lugar la entrega de los Premios Ortega y Gasset que otorga El País, resaltando un periodismo libre frente a los poderes fácticos. Premian desde hace más de 30 años al mejor periodismo en lengua española en un momento de profundos cambios en la profesión. Se habló allí de un futuro más libre y valiente, más necesario que nunca.

Pérez Reverte habló "Sobre miedo, periodismo y libertad". Nunca ha olvidado la lección que le dio un día el jefe del diario La Verdad cuando le encargó una entrevista con el alcalde de la ciudad y sintió miedo. “¿Miedo? -le dijo el director-. Chaval, cuando lleves un bloc y un bolígrafo en la mano, quien debe tener miedo es el alcalde”. Una frase que le acompaña en su vida y que asoció al miedo del poderoso a perder la influencia, los privilegios y la impunidad. “El único medio que el mundo actual posee para mantener a los poderosos a raya, para conservarlos en los márgenes de ese saludable miedo, es una prensa libre, lúcida, culta, eficaz, independiente con democracia y decencia”. Criticó a los periodistas sumisos que aceptan este estado de cosas y atacó la docilidad con la que el periodismo en España, salvo excepciones, se pliega a la presión del poder político y financiero: “La prensa independiente es la única capaz de mantener a raya a los malvados y garantizar el futuro de los hombres libres”. Rusbridger, director de The Guardian, abogó por “una comunidad de periodistas que cooperen entre sí y entre ellos”.

Me resisto a hacer cualquier comentario, ya que tanto el papa como este grupo de buenos periodistas marcan las verdaderas líneas tan necesarias en los medios de masas en estos días. Buena sería la jornada de hoy si fuésemos capaces, todos los que andamos en esta profesión, de asimilar estos mensajes que personalmente creo certeros.

Te puede interesar