EL REFORZAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO

El conjunto del sistema bancario español desde enero de 2008 hasta el cierre de 2010 reconoció y asumió perdidas en el valor de los activos por un importe equivalente al 9% del PIB mediante la dotación de provisiones específicas netas.
Las medidas contempladas en el Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero, para el reforzamiento del sistema financiero se articulan en dos grandes bloques: el reforzamiento del capital de las entidades y la adaptación del FROB como instrumento público para facilitar la nueva capitalización exigida. Se pretende garantizar la eficiencia del sistema financiero asegurando la canalización del crédito a la economía real y, con ello, posibilitando al máximo las posibilidades de crecimiento y creación de empleo.

En cuanto al reforzamiento de la solvencia, se aplicarán adelantadamente los nuevos y exigentes estándares internacionales de capital, Basilea III. Procediéndose al establecimiento inmediato de un mínimo de capital principal, con relación a los activos ponderados por riesgo. Este nivel mínimo se sitúa en el 8%, siendo del 10% para aquellas entidades que no hayan colocado títulos representativos de su capital a terceros por al menos un 20%, y que, además, presenten una ratio de financiación mayorista superior al 20%. El propósito es que las entidades se doten un capital de la máxima calidad, suficiente para garantizar una elevada solidez, siendo la exigencia más alta para aquellas entidades que tienen menor agilidad para captar capital básico en caso necesario.

Las entidades que no alcancen el nivel requerido el 10 de marzo de 2011 previa comunicación de la estrategia y calendario al Banco de España deberán hacerlo antes del 30 de septiembre de 2011 -puede concederse una prórroga de tres meses y excepcionalmente hasta el primer trimestre de 2012- pudiendo captar recursos de terceros y la salida en bolsa previa autorización del Banco de España.

Los elementos que integran el capital principal son: las reservas, el capital, las primas de emisión, los ajustes positivos por valoración y los intereses minoritarios.

Te puede interesar
Más en Cartas al director