La Universidad de León detecta cien plantas exóticas invasivas en la cuenca Miño-Sil

La Universidad de León ha detectado en el entorno de Ponferrada (León), de la cuenca hidrográfica Miño-Sil, un centenar de especies de plantas exóticas invasivas ‘y la situación es similar en el resto de la cuenca del interior de Galicia’, dijo la profesora titular de Botánica Carmen Acedo.
Acedo fue una de las 50 personas dedicadas a la investigación reunidas hoy en un hotel de Ourense para estudiar el catálogo de especies exóticas invasivas de la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil, que recoge 26 especies de ese tipo pero que podrá variar con las aportaciones de los expertos.

Antes de comenzar la reunión, la profesora universitaria explicó que Galicia es un territorio ‘muy acogedor’ para las especies exóticas, tanto de animales como de plantas, aunque la zona costera lo es más, por lo que aludió a la detección de cien especies de plantas foráneas sólo en la laguna de Louro (Muros) sin contar las especies animales.

En ese sentido, indicó que la costa gallega, y en general la del norte de España, ofrece condiciones de clima muy suavizado por el mar ‘totalmente adecuado a la instauración de especies que son traídas de la mano del hombre, en principio como plantas ornamentales, pero que no tardan en adaptarse y extenderse’.

En relación a la Galicia interior, ámbito de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, señaló que las cuencas fluviales de esta zona ‘tienen características especiales’ que también las hacen funcionar como buenas receptoras de especies foráneas.

Entre las especies implantadas están la almeja ‘asiática’, la trucha ‘arco iris’, cangrejos ‘señal’ y ‘rojo americano’, carpas, espadañas que pueden obstruir los cauces, las ‘mimosas’ o falsas acacias y otras, mientras que el ‘mejillón cebra’ considerado una amenaza seria en otras cuencas fluviales, no lo es en Galicia, según el jefe de planificación del Cantábrico, Jesús González Piedra.

‘Es difícil que esta especie llegue a implantarse en las cuencas del interior de Galicia, pues ya comprobamos que sí lo está haciendo en el Cantábrico pero porque hay trasvases de agua entre el río Ebro y ríos de la cornisa cantábrica, algo que aquí no ocurre’, alegó.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Fernando Fernández Liñares, explicó hoy en la presentación de la reunión de investigadores que la llegada de especies foráneas provocó la desaparición de un 30 ó 35 por ciento de especies autóctonas ‘hablando en general de toda España’ pero dijo desconocer ese dato para Galicia.

El estudio del catálogo de la Confederación incluirá algún cambio en las especies recogidas y estudios sobre medidas de prevención, como promover el uso de especies autóctonas en las restauraciones vegetales de riberas de ríos y en jardines públicos, y realizar estudios que incluyan cartografía y la calificación del peligro real y potencial de cada especie.

También se recomienda en la publicación que se aumente la vigilancia del dominio público marítimo y terrestre, que se controle el agua de lastre de las embarcaciones y la elaboración de protocolos de intervención.

Además se incluirán criterios bioéticos para la eliminación de especies exóticas invasoras especialmente en el caso de vertebrados superiores, como los visones americanos, cuyo control biológico se puede hacer con especies nativas como nutrias y turones, según el catálogo.

En el caso de las plantas, varios colectivos de Ourense ponen en práctica medidas de erradicación como la tala y posterior aplicación de químicos en el corte para evitar su difusión, como hace el colectivo ‘Ridimoas’ por encargo de una universidad gallega.

Te puede interesar