El ensayo 'Mentiras contagiosas' de Volpi presenta la novela como una ‘mezcla de ficción y realidad’ que crea adicción

El escritor mexicano Jorge Volpi.
El escritor mexicano Jorge Volpi (México, 1968) reflexiona acerca de la novela y de sus límites y posibilidades de supervivencia en su último ensayo, 'Mentiras contagiosas'(Páginas de Espuma).
Como insinúa el título de su nuevo trabajo, el escritor latinoamericano presenta las novelas como ‘parásitos’, elaborados con realidad y ficción, que buscan ‘contaminar’ al mayor número de lectores y que desde la publicación de 'El Quijote' crean adicción.

‘Veo la novela como una mentira contagiosa. Como decía Vargas Llosa, son mentiras que tratan verdades alternas que son contagiosas porque disfrutamos leyéndolas y nos enganchamos tanto que nos volvemos adictos’, explicó Volpi hoy en Madrid.

El escritor mexicano, que se dio a conocer internacionalmente tras su novela 'En busca de Klingsor' (Seix Barral, 1999) que le valió varios premios y que fue publicada en 19 idiomas, defiende en su ensayo que la novela es ‘una mezcla porosa entre ficción y realidad’.

‘Por un lado la ficción siempre está basada en hechos reales; y por otra, la realidad la construimos a partir de ficciones e imaginación.

Incluso las novelas más fantásticas están llenas de realidad’, apuntó.

Según Volpi, en la sociedad de las nuevas tecnologías, en la que la novela tiene que competir con la radio, la televisión e Internet, es precisamente esta mezcla y el carácter contagioso de la misma, que hace a la sociedad deseosa de ficción, la clave de la supervivencia de este género. ‘Tenemos necesidad de escuchar historias y la novela tiene la capacidad de narrar la experiencia humana de una manera que no puede hacerlo ningún medio tecnológico’, comentó.

NOVELA 'VIRUS' FRENTE A NOVELA PROFUNDA.

Pese a que la novela tenga su hueco en el siglo XXI, el autor mexicano dijo que el problema es que ‘tienen que competir entre sí por un sitio en la mesa de novedades’. En este sentido se refirió especialmente a la competencia entre literatura como el 'Código Da Vinci', a la que denominó ‘novela virus’, y el género profundo.

‘La novela profunda sigue teniendo un número de lectores constante pero el problema es que éste es muy pequeño en comparación con la cada vez mayor cantidad de lectores que son engañados o voluntariamente leen esos artefactos, que parecen novelas pero que no lo son, para entretenerse. Tienen un material genético muy pobre pero son un virus altamente contagioso. Su éxito está en esa capacidad de replicarse’, confesó.

Para combatir este género en auge propone la novela compleja que ‘no sólo busca entretener sino hacernos sentir más humanos ya que nos permite vivir otras vidas, poder imaginarnos lo que es ser otro, ponerse en situaciones imaginarias y someterse a los dilemas morales y éticos de los personajes. Creer por un momento que somos otros’, aclaró.

En las páginas de su último ensayo, además de defender que la ‘ficción puede volverse contagiosa’ con ejemplos como 'El Quijote', Volpi hace una genealogía de la narrativa latinoamericana y de autores que han sido claves para él, entre los que destacó a Rulfo, Fuentes, Pitol y Bolaño.

En cuanto a su última novela adelantó que es fruto de un nuevo experimento. ‘La he ido escribiendo cotidianamente en mi blog. La versión definitiva la escribiré a partir de esto y de los comentarios de la gente’, concluyó.


Te puede interesar