La Fundación Goya presenta la segunda parte del catálogo de 'Goya e italia'

 (Foto: Archivo )
'Los historiadores han encerrado a Goya en su sordera y le han separado del mundo y del arte', según afirmó ayer el profesor Joan Sureda, durante el acto de presentación de la segunda parte del catálogo de la exposición 'Goya e Italia', inaugurada el pasado 1 de junio en el Museo de Zaragoza.
Esta publicación la calificó el también comisario como 'la más importante sobre el pintor aragonés en los últimos años'. Sureda, que estuvo acompañado en el acto por el viceconsejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Juan José Vázquez, y por Román Alcalá, en representación de Ibercaja, resaltó que en este 'denso catálogo' han participado 18 profesores españoles, italianos, alemanes y norteamericanos así como otros 92 profesores y conservadores de museos nacionales y europeos y que la exposición, en sí misma, ha contado con un centenar de prestadores.

A lo largo de las cerca de 700 páginas que tiene la publicación se incluyen los estudios críticos de todas y cada una de las cerca de 360 obras presentes en la muestra; más dieciocho ensayos sobre la figura de Francisco de Goya y el arte y el pensamiento del siglo XVIII europeo. Los estudios críticos de cada obra expuesta corren a cargo de estos expertos y componen lo que se denominan las fichas y textos catalográficos.

UNA 'BASE ACADÉMICA SÓLIDA'

Joan Sureda aseguró que el gran valor de este catálogo radica en haber logrado crear 'una base académica sólida y con voluntad multidisciplinar' durante este primer periodo en la vida artística del pintor aragonés, que transcurrió en Italia.

El comisario aseguró que a Goya 'no se le ha estudiado como a Rembrandt, Caravaggio, Miguel Angel o Piero de la Francesca' y añadió que los historiadores le han visto como 'un genio único y exótico encerrándole en el mundo hispánico de la época'. Por el contrario, Sureda opina que Goya 'fue un genio europeo'. 'Goya debe abrirse a sus coetáneos y contemporáneos', explicó posteriormente. 'Goya no fue una figura bien trabajada. Quedaba en una suma de acontecimientos deslavazados', añadió.

Sureda señaló que este periodo italiano 'ha recaído en el maremagnum de las atribuciones, pero no las académicas, sino, por el contrario, las sospechosas'. 'Hemos querido separar el Goya académico y creador, del tomado por los falsos historiadores', dijo.

Cuatro pilares han sido esenciales en los trabajos de investigación que durante un año se han realizado en Roma y Parma para realizar este catálogo: el descubrimiento de la primera noticia sobre la participación de Goya en el concurso de Parma en 1771, que surgió casi 80 años después en un diario francés; un comentario del historiador Enrique Lafuente Ferrari en 1947, buceando en los antecedentes del Goya italiano; los artículos que en 1954 publicaron los profesores Roberto Longi y José Milicua, planteando las bases del Goya romano; y, finalmente, la salida a la luz en 1993-94 del Cuaderno Italiano del pintor y su obra 'Aníbal atravesando los Alpes'.

LA ACTUACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO

La publicación presentada sienta las bases de esa relación de Goya con los pintores italianos o extranjeros que estaban en Italia en aquella época. Asimismo, Joan Sureda destacó también un tratamiento mucho más profundo de lo que ha habido hasta ahora del Goya de las visiones y los monstruos y del mundo arcádico. Y se ha dado luz a todo lo referente al citado Concurso de Parma 'que había quedado en cierta oscuridad', alegó.

Asimismo, el comisario aseguró que para realizar esta base de estudio 'no se precisan Goyas dudosos' por lo que esta exposición (que calificó de científica, académica y bella') 'no ha limpiado atribuciones aunque sí se haya hecho en sentido pasivo', aclaró.

A este respecto, Sureda señaló que el Museo de Zaragoza, así como también lo está haciendo el Museo del Prado, 'deben revisar sus atribuciones'. 'El Prado lo está haciendo de manera correcta y científica', señaló en referencia a la polémica sobre la autoría de 'El Coloso'.

'EL COLOSO'

El profesor recordó que se han atribuido a Goya 'muchas obras que hoy en día están fuera de su catálogo' y dijo que, en el caso de 'El Coloso', parece que se critica 'lo poco afortunado que ha sido la explosión mediática de estos trabajos de investigación sin que existiera detrás una publicación científica que los avalara previamente'.

'Casi todos los trabajos de Goya son catálogos individuales y lo que ahora habría que hacer es plantear un catálogo de grupos de trabajo con investigaciones y medios modernos', opinó. 'Pero esto no es lo más importante. La historia atribucionista es del siglo XIX, hoy al mundo del arte de interesan otras cosas', concluyó.

La exposición 'Goya e Italia' que se divide en 15 ámbitos distintos, presenta 89 obras de Francisco de Goya, entre pinturas, dibujos, grabados y tapices, junto a obras de artistas tan relevantes como Mengs, Fuseli, Piranesi, Abildgaard, Kuntz, Baldrighi, Luca Giordano, Corrado Giaquinto, David, Batoni, Tiepolo, Traversi, Angelika Kauffmann, Canova, Ingres y Fragonard, hasta un total de 117 creadores y 358 obras. La muestra, visitada hasta ahora por más de 34.000 personas, estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre.

Te puede interesar