El VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española tendrá lugar hasta el próximo viernes

Santiago se convierte en el ‘foro mundial de la lingüística española’ con un congreso en el que participan 400 investigadores

El conselleiro de Cultura, Roberto Varela, durante la inauguración del Congreso. (Foto: Ana Varela)
La ciudad de Santiago de Compostela se convierte desen el ‘foro mundial de la lingüística española’ con la celebración del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que tendrá lugar hasta el viernes y en el que participarán más de 400 investigadores llegados de todo el mundo.
Así lo indicó el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, que participó en la inauguración oficial del evento en el Pazo de Fonseca, donde se mostró orgulloso de que Santiago acoja este congreso como ‘lugar propicio para el diálogo’.

Durante su intervención ante los participantes, Varela consideró que los idiomas son ‘las grandes herramientas de la humanidad’ y afirmó que el estudio histórico de la lengua española es ‘fundamental para entender el desarrollo de la sociedad’.

El conselleiro calificó la lengua de ‘patrimonio cultural de cada pueblo’ y alabó sus cualidades como ‘vehículo del pensamiento’.

Además, animó a ‘proteger este bien único’ para ‘buscar una sociedad más avanzada y más justa’.

Asimismo, Roberto Varela explicó que los participantes en el Congreso realizarán una visita a las obras de la Cidade da Cultura como ‘oportunidad para que esta idea vaya difundiéndose’ y que, una vez allí, visitarán los edificios de la Biblioteca y del Archivo, ‘los más afines a su trabajo’.

Por su parte, el organizador del Congreso, Emilio Montero, destacó su intención de que esta cita sea ‘un hito científico, académico y cultural’.

CONGRESO

Más de 400 expertos en lingüística histórica provenientes de todo el mundo participarán desy hasta el viernes en el VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que abrirá hoy la conferencia inaugural del profesor Roger Wright, de la Universidad de Liverpool, sobre 'La composición de las actas del concilio de Córdoba'.

Tras una mesa redonda que versará sobre 'La documentación romance', tendrá lugar una primera sesión de comunicaciones para terminar con la conferencia del profesor José María Enguita, de la Universidad de Zaragoza, sobre 'Historia natural y léxico en la obra americanista de Félix de Azara'.

Ya mañana, la sesión se iniciará con un nuevo periodo de comunicaciones para celebrar después una mesa redonda sobre 'La gramaticalización y la oralidad'. Tras la tercera sesión de comunicaciones, el profesor Manuel Ariza, de la Universidad de Sevilla, 'El romance en la primera mitad del siglo XIII'.

Te puede interesar